Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica. /

La enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granados Zúñiga, Jorge 1964- (Autor/a)
Otros Autores: Aragón Ortíz, Federico (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 1997.
Materias:
LEADER 02850nam a2200289 a 4500
001 000000439
005 20241203090632.0
008 980428s1997 cr grm ||||| spa d
035 |a 1856783 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 17785 
100 1 |a Granados Zúñiga, Jorge  |d 1964-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica. /  |c Jorge Granados Zúñiga ; Federico Aragón Ortiz, director. 
260 |a San José, C.R.,  |c 1997. 
300 |a 34 páginas. 
502 |a Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Biomédicas, 1977 
520 3 |a La enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo. 
650 0 7 |a VENENOS ANIMALES  |x ANALISIS 
650 0 7 |a SERPIENTES VENENOSAS 
650 0 0 |a ENZIMAS  |x INVESTIGACIONES 
700 1 |a Aragón Ortíz, Federico  |e Director/a del TFG 
854 4 1 |u http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2328  |y Ver documento en repositorio 
909 |a Ciencias Biomédicas 
912 |a 17-OCT-2014 - MONTERO LOPEZ, ANA PATRICIA 
949 |a LQ-LQ 
916 |a Centro Catalográfico 
921 |a tesis de maestría