Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica /

Se estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acosta Arce, Luis Weimar 1964- (Autor/a)
Otros Autores: Agüero Alvarado, Renán 1959- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], C.R., 2007.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03243nam a2200325 u 4500
001 000001322
005 20250429074621.0
008 081008s2007 cr ||||| spa
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 29218 
100 1 |a Acosta Arce, Luis Weimar  |d 1964-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica /  |c Luis Weimar Acosta Arce ; Renán Agüero Alvarado, director. 
260 |a [San José], C.R.,  |c 2007. 
300 |a xxii, 153 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (doctor en sistemas de producción agrícola tropical sostenible)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007. 
520 3 |a Se estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo. 
650 0 7 |a BANANOS  |x CULTIVO  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a AGRICULTURA ORGANICA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a INNOVACIONES AGRICOLAS 
650 0 7 |a BOTANICA 
700 1 |a Agüero Alvarado, Renán  |d 1959-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19904 
909 |a Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible 
900 |a 2009 
912 |a 26-MAR-2009 - GARRIDO CORDERO, IRINA 
917 |a 08-OCT-2008 - HERNANDEZ GUZMAN, MARLIN TAYIRA 
949 |a IG -CSA 
916 |a Centro Catalográfico 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a tesis doctoral