Amplificación de la señal sísmica en depósitos aluviales de la Península de Nicoya, Costa Rica /

La geología del área de la Península de Nicoya y la Cuenca del Tempisque es muy diversa, caracterizada por rocas volcánicas e intrusivas de ambiente oceánico (dorsal oceánica), rocas sedimentarias pelágicas de ambiente marino, que transicionan a formaciones geológicas de ambiente marino some...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rojas Barrantes, Martín Alfonso (Autor/a)
Otros Autores: Santana Barboza, Guillermo 1954- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Pedro, [San José], Costa Rica, 1999.
Materias:
Descripción
Sumario:La geología del área de la Península de Nicoya y la Cuenca del Tempisque es muy diversa, caracterizada por rocas volcánicas e intrusivas de ambiente oceánico (dorsal oceánica), rocas sedimentarias pelágicas de ambiente marino, que transicionan a formaciones geológicas de ambiente marino somero. La Cuenca del Tempisque es considerada por algunos investigadores como un sinclinal o graben, cuya estructura ha sido el resultado de una historia tectónica al parecer desde el Jurásico ( 160 m.a.). Estas características de cuenca han sido propicias para la depositación de un espesor considerable de materiales erosionados de las formaciones geológicas adyacentes, que en algunas partes alcanza hasta los 70 metros de espesor. La edad de toda esta variedad geológica parece indicar que varía desde el Jurásico hasta el Cuaternario. Es por lo anterior que se debe de tener en cuenta que la onda sísmica de un posible evento sísmico en el área puede resultar en una transformación de frecuencias y amplitudes que sean de alto riesgo para la infraestructura y la población. El estudio y análisis de amplificación sísmica se desarrolló a partir de la información geológica y sismotectónica del área de estudio y otras regiones de condiciones geológicas semejantes. Se obtuvo la información de 17 pozos hidrogeológicos con sus respectivos perfiles geológicos y registros de resistividad eléctrica, distribuidos en tres grupos a lo largo de la Cuenca del Tempisque (base de datos de pozos del SENARA). Esta información se procesó en el programa SHAKE (EduPro Civil Systems, !ne., 1998) para obtener los resultados de amplificación y los principales factores involucrados. Para lo anterior se utilizaron los sismos de Limón del 22 de abril de 1991, registrado en roca en la estación Cachí (Costa Rica) y el sismo de Loma Prieta del 17 de octrubre de 1989, registrado en roca en la estación de la Isla Yerva Buena...
Descripción Física:xii, 1 volumen (varias paginaciones) : ilustraciones en blanco y negro, gráficos en blanco y negro, mapas a color.