Sumario: | Este proyecto abarca tres sectores de las microcuencas de la parte alta del río Virilla: 1)Río Macho-Río Virilla, 2) Río Pará-Río Paracito y 3) Río Virilla-Río Ipís, con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos por medio del método DRASTIC, el cual analiza siete parámetros: profundidad del agua subterránea (D), recarga (R), medio acuífero (A), tipo de suelo (S), topografia (T), impacto a la zona vadosa (I) y la conductividad hidraúlica del acuífero (C). De acuerdo con el cartografiado geológico, las pruebas de infiltración y la clasificación geotécnica de suelos, el área de estudio se divide en dos zonas. La zona 1, constituida por la Unidad de Depósitos Recientes (Lahares) y la zona 2, por la Unidad de Depósitos Piroclásticos Pará, dentro de esta última unidad se encuentran intercalaciones de lavas pertenecientes a la Subunidad de Lavas San Luis. Esta última unidad se ha correlacionado con la Fm. Depósitos de Avalancha Ardiente (Fm. Tiribí). Geotécmcamente los suelos de la zona 1, se clasifican en limos de plasticidad alta (MR) a limos sin plasticidad, donde la capacidad de infiltración promedio es de 4,12 m/d. La zona 2, los suelos son limos arenosos sin plasticidad con una capacidad de infiltración promedio de 0,78 m/d. Según los aforos realizados a algunos de los ríos, en la mayoría de los casos son influentes, lo cual significa un gran aporte para los acuíferos. El Río Pará, presenta pérdidas de caudales de 35 L/s hasta 71 L/s. La recarga de la zona 1 en 1991, fue de 99,4 cm, constituyendo un 57,6% de la precipitación total (172,6 cm) y para 1995, fue de 134,5 cm, representando un 57,5% de la precipitación total (233,9 cm). La recarga de la zona 2, en 1991, fue de 88,6 cm, constituyendo un 51,3% de la precipitación total (172,6 cm) y para 1995, fue de 113,1 cm, representando un 48,35%, de la precipitación total (233,9 cm). La ETR, en las dos zonas presenta valores muy...
|