Análisis de la vulnerabilidad física y amenazas en la carretera longitudinal del norte, en las microregiones de Metapan y Alto Lempa Norte, Región Norte de El Salvador /

En este trabajo se desarrolla el análisis de vulnerabilidad física de un tramo de 42 km de la carretera longitudinal del norte en El Salvador, específicamente desde el municipio de Metapán, pasando por el municipio de Santa Rosa Guachipilín y finalizando en el municipio de Nueva Concepción. To...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrera Morales, Gladys Alicia 1974- (Autor/a)
Otros Autores: Fernández Arce, Mario E. 1961- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2007.
Materias:
Descripción
Sumario:En este trabajo se desarrolla el análisis de vulnerabilidad física de un tramo de 42 km de la carretera longitudinal del norte en El Salvador, específicamente desde el municipio de Metapán, pasando por el municipio de Santa Rosa Guachipilín y finalizando en el municipio de Nueva Concepción. Todos ubicados al Noroeste del país, y los cuales forman parte de las microregiones Metapán y Alto Lempa Norte. Los objetivos del estudio comprendieron la ubicación y caracterización de las amenazas naturales que podrían impactar la vía, elaboración de los perfiles de vulnerabilidad física de la carretera y definición de estrategias de prevención para las amenazas naturales encontradas. Además identificar los aspectos socioeconómicos y vulnerabilidad de la población adyacente a la carretera. El trabajo se fundamentó en la aplicación de tres metodologías, las dos primeras desarrolladas y aplicadas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) en carreteras de montañas, evaluando una de ellas la susceptibilidad a deslizamientos de los suelos, basada en la obtención del ángulo crítico a través del ángulo promedio de la pendiente y su desviación estándar en las áreas deslizadas o propensas a deslizamientos. La segunda metodología, evaluó la susceptibilidad de la carretera ante flujos de lodos y detritos, basándose en la metodología de Kanji que considera la existencia o combinación de factores tales que influencian de tal manera en la activación de este tipo de evento. Estas dos metodologías aplicadas en Costa Rica, son utilizadas por vez primera en El Salvador para el caso de este tramo de carretera, aportando resultados válidos, los cuales serán de aporte para el diseño final de la carretera que se está desarrollando en estos momentos a través del gobierno local y la empresa privada. La tercera metodología es de aplicación socioeconómica, y tiene como objetivo principal encontrar el nivel...
Descripción Física:xii, 123 hojas : ilustraciones (principalmente a color), diagramas a color, gráficos a color, mapas a color.