Análisis de los criterios utilizados en los métodos empíricos de clasificación geomecánica Q y S.R.C. en rocas volcánicas Pleistocénicas del macizo septentrional del Poás : caso del Túnel P. H. Cariblanco, Costa Rica /

Los métodos geomecánicos Q, R.M.R, R.S.R y CRIEPI, entre otros, se utilizan en nuestro país para la evaluación de la calidad de los macizos rocosos en obras subterráneas, la estabilidad de taludes en caminos o minas a cielo abierto. Estos métodos se aplican con frecuencia en las etapas de pre-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Araya, Albán 1968- (Autor/a)
Otros Autores: Cervantes Loaiza, José Francisco 1962- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2008.
Materias:
Descripción
Sumario:Los métodos geomecánicos Q, R.M.R, R.S.R y CRIEPI, entre otros, se utilizan en nuestro país para la evaluación de la calidad de los macizos rocosos en obras subterráneas, la estabilidad de taludes en caminos o minas a cielo abierto. Estos métodos se aplican con frecuencia en las etapas de pre-inversión e inversión en proyectos de construcción. La experiencia de los geólogos nacionales al utilizar dichos instrumentos empíricos, señala dificultades en la aplicación y falta de consistencia entre las valoraciones de calidad de la roca y recomendaciones entre el soporte temporal y el colocado, particularmente en excavaciones con rocas volcánicas blandas y con variaciones litológicas. Para analizar este tema, la investigación en el túnel para el Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco se definió un modelo geológico con dos sectores claramente delimitados desde el punto de vista litoestratigráfico e hidrogeológico. Además, a partir de la evaluación geológica - geotécnica de las rocas, se realizó una sectorización en 6 unidades geotécnicas mapeables y mediante la utilización de los métodos geomecánicos Q system y Surface Rock mass Classification (S.R.C), se asignaron índices de calidad de roca para cada unidad. El análisis de la aplicación de estos instrumentos en rocas volcánicas demuestra que en el parámetro R.Q.D y otras variables relacionadas a las condiciones de las discontinuidades, no pueden ser aplicados en todos los casos. En consecuencia, los resultados de los índices de calidad no son concluyentes para estimar valores medios de módulos de deformación en la roca o para recomendar el soporte temporal. La tendencia es la de clasificar como rocas de baja calidad, los flujos piroclásticos, las brechas volcánicas y los depósitos de la remoción volcaniclástica, derivando consecuencias en las recomendaciones preliminares del diseño del túnel, al estimar soportes temporales conservadores y establecer presupuestos de...
Descripción Física:128, [29] hojas (algunas plegables) : ilustracione en blanco y negros, mapas en blanco y negro, 6 planos en blanco y negro plegados.