Análisis de población de pacientes del Hospital San Juan de Dios a quienes se les realizó polisomnografía en el período de enero 2010 a mayo 2015 : estudio descriptivo retrospectivo /

En nuestro país, solo se ha desarrollado un estudio que analiza los datos de pacientes del área de atracción del Hospital San Juan de Dios y a quienes se les realizó polisomnografía, en los años 2005 al 2011, con base en las características de la población y algunos factores de riesgo asocia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Betancourt Flores, Eddy Alberto 1984- (Autor/a)
Otros Autores: Campos Fallas, Christian 1973- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:En nuestro país, solo se ha desarrollado un estudio que analiza los datos de pacientes del área de atracción del Hospital San Juan de Dios y a quienes se les realizó polisomnografía, en los años 2005 al 2011, con base en las características de la población y algunos factores de riesgo asociados. El síndrome de apnea e hipopnea del sueño es una enfermedad con un importante incremento en prevalencia en la población general. Puede generar deterioro de la calidad de vida de los pacientes, aumento del riesgo de accidentes de tráfico, mayor comorbilidad e incidencia de eventos cardiovasculares. Materiales y métodos. Objetivo: Identificar características epidemiológicas y de riesgo, en pacientes a quienes se les realizó polisomnografía, como parte del estudio de síndrome de apnea obstructiva del sueño. Diseño: Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Escenario: Pacientes del Hospital San Juan de Dios, a quienes se les realizó polisomnografía, durante enero 2010 a mayo 2015. Pacientes: Pacientes a quienes se les realizó polisomnogrfía. Medidas: Variables clínicas y de la polisomnografía, Resultados: Se identificaron 610 pacientes, de los cuales el 86,8% presentaron un índice de apnea/hipopnea patológico, clasificados en 149 (24,4%) leves, 127 (20,1%) moderados y 251 (41,1%) severos. Se determinó una población con promedio de edad de 52 años, y predominio de mujeres con un 60,87%, obesidad (84%), hipertensos (67.6%). Se determinó sexo masculino (OR 3.09, p <0.0001, IC 1.75 - 5.49) e hipertensión arterial (OR 3.81, p <0.0001, IC 2.36 - 6.14), como principales factores incrementales de riesgo para SAOS. Se observó una correlación positiva (rho=0.22) entre el cuestionario de Epworth y el índice de severidad (p<0.00001). En esta población, se evidenció correlación positiva entre el índice de ronquidos y el índice de movimiento con la severidad del SAOS (p <0,0001). Conclusiones: Existe un adecuado protocolo...
Descripción Física:xiii, 30 hojas, 3 hojas sin numerar : ilustraciones a color.