|
|
|
|
LEADER |
03472nam a2200349 a 4500 |
001 |
000003468 |
005 |
20241115090933.0 |
008 |
060421s2005 cr ae grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 8501983
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 26481
|
100 |
1 |
|
|a Navarro Marín, Luis Diego
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis del riesgo a la etapa de construcción de una edificación civil /
|c Luis Diego Navarro Marín ; Marco Rodríguez Mora, director.
|
260 |
|
|
|a San José, C.R.,
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a x, 128, [70] hojas :
|b ilustraciones a color, fot color, 2 planos (1 plegables,).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2005.
|
520 |
3 |
|
|a Los riesgos de un proyecto son circunstancias que tienen una probabilidad de ocurrir y si ocurren, afectan los objetivos del proyecto negativa o positivamente. La construcción es una actividad que, debido a sus características, está rodeada de gran variedad de riesgos. El objetivo principal de este estudio es aplicar el proceso de gestión del riesgo a proyectos de construcción de obras civiles, para poder identificar, clasificar y valorar los principales riesgos o amenazas que rodean un proyecto de construcción de una edificación. Además se implementa la herramienta @Risk para realizar el análisis cuantitativo del riesgo a un proyecto en específico. Se realizaron cuatro etapas de la gestión del riesgo. La primera etapa fue la identificación del riesgo en donde se utilizó el método de causa-efecto para así generar un registro de riesgos de la construcción. En la segunda etapa se realizó el análisis cualitativo en donde se recurrió a entrevistar veinte ingenieros con experiencia en el área de la construcción en nuestro país, en donde cada uno asignó un valor de impacto y de frecuencia a cada riesgo para así poder construir una matriz de impacto-frecuencia de los riesgos identificados y asignar una importancia a cada uno. En la tercera etapa se recurrió a utilizar la herramienta @Risk para realizar el análisis cuantitativo para un proyecto de construcción y poder determinar la probabilidad de obtener los objetivos planteados de costo y duración del mismo. Por último se realizó la planificación de la respuesta al riesgo para cada riesgo identificado, en donde se proponen acciones a tomar para reducir, evitar o trasladar el impacto que generan los riesgos. Se llegó a la conclusión que el proceso de gestión del riesgo no se debería aplicar siempre a cualquier proyecto de construcción, sino que se recomienda establecer grados de implementación, los cuales depende de l
|
650 |
0 |
7 |
|a INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
|x COSTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
|x ADMINISTRACION
|
650 |
0 |
7 |
|a ADMINISTRACION DE PROYECTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a SIMULACION POR COMPUTADORA
|
700 |
1 |
|
|a Rodríguez Mora, Marcos Eddy
|d 1964-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
|
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3214
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2006
|
912 |
|
|
|a 01-AUG-2006 - CESPEDES RODRIGUEZ, MARIA ELENA
|
917 |
|
|
|a 21-APR-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
949 |
|
|
|a MEC -AM
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|