Análisis del tratamiento legal y jurisprudencial (2010-2015) en Costa Rica del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación /

Justificación: La parte empleadora, al utilizar su poder de dirección y de acuerdo con el hecho de que en las relaciones entre particulares impera el principio de autonomía de la voluntad, tiende a llevar a cabo actos discriminatorios en contra de los trabajadores, ya sea antes de que surja la re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aguilar Chacón, Fiorella Paola 1992- (Autor/a)
Other Authors: González Sanahuja, Marisol Daniela 1992- (Autor/a), Moreno Buján, Marcela 1983- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, [Costa Rica], 2016.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Justificación: La parte empleadora, al utilizar su poder de dirección y de acuerdo con el hecho de que en las relaciones entre particulares impera el principio de autonomía de la voluntad, tiende a llevar a cabo actos discriminatorios en contra de los trabajadores, ya sea antes de que surja la relación laboral; es decir, a la hora de la contratación, durante la relación de empleo, o bien, a la hora de la finalización de la misma. Normalmente, el empleador realiza dichos actos discriminatorios porque los trabajadores presentan alguna condición contraria a sus intereses estado de embara o o afiliaci n a un sindicato por ejemplo o bien por simples perjuicios antojadi os contra determinada categor a de trabajadores personas pertenecientes al movimiento enfermos de SIDA, personas pertenecientes a alguna religión determinada, entre otras). Aunado a lo anterior, resulta innegable la existencia de una creciente constitucionalización del derecho laboral costarricense, la cual se manifiesta en los distintos esfuerzos legislativos por brindarles protección a los derechos fundamentales, dentro de la relación laboral y, evitar que se efectúen situaciones como las descritas anteriormente. Dentro de tales esfuerzos, se encuentra la regulación que establece la ley de Reforma Procesal Laboral. Esta tiene la intención de plantear un mejor precepto del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación, así como agrupar los fueros de protección especial existentes y brindarles a estos últimos una tutela a través de un proceso, en apariencia sumarísimo. Hipótesis: La regulación en materia laboral del derecho a la no discriminación sufre de limitaciones que empobrecen su efectividad y alcance; por lo tanto, resulta preciso ampliarla a ámbitos no contemplados inicialmente, o bien, modificarla, así como asignar competencias específicas para su tutela. Objetivo general: Analizar las deficiencias de la normativa...
Physical Description:297 hojas.