Cadena de custodia de la evidencia en el nuevo código procesal penal /

Se propone resaltar la importancia que reviste para un adecuado sistema de administración de justicia penal, el que todos los operadores del derecho conozcan y respeten los pasos que conlleva la cadena de custodia de la evidencia, dadas sus implicaciones jurídicas a la luz del nuevo Código Proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ocampo Vargas, Cristian (Autor/a)
Otros Autores: Arroyo Gutiérrez, José Manuel (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 2002.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03337nam a2200337 u 4500
001 000005604
005 20241022113242.0
008 020923s2002 cr ||||| spa
035 |a 7129913 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 21470 
100 1 |a Ocampo Vargas, Cristian  |e Autor/a 
245 1 0 |a Cadena de custodia de la evidencia en el nuevo código procesal penal /  |c Cristian Ocampo Vargas ; director José Manuel Arroyo Gutiérrez. 
260 |a San José, C.R.,  |c 2002. 
300 |a xii, 441 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2002. 
520 3 |a Se propone resaltar la importancia que reviste para un adecuado sistema de administración de justicia penal, el que todos los operadores del derecho conozcan y respeten los pasos que conlleva la cadena de custodia de la evidencia, dadas sus implicaciones jurídicas a la luz del nuevo Código Procesal Penal. El análisis del tema toma como base la teoría de la prueba penal, complementada con los principios procesales probatorios. El desarrollo concreto se analiza en especial desde un punto de vista jurídico, sin dejar de lado los requerimientos de orden técnico. Se enfoca el quebranto en la custodia de la prueba en atención al desarrollo que se le ha dado a la doctrina de la prueba ilícita, comparando la actual normativa procesal penal, con el anterior Código de Procedimientos Penales, la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial y algunas directrices emitidas por la Fiscalía General de la República. Finalmente, se hace un estudio jurisprudencial, esquematizando en forma temática el trato que se le ha dado al tema. La debida custodia del dato probatorio se justifica por el hecho de que la actual normativa procesal penal considera como prueba susceptible de ser valorada en sentencia, aquella que es evacuada durante el desarrollo del juicio oral y público. Por tal razón, dicha evidencia debe canalizarse a lo largo del proceso respetando los requisitos legales y formalidades técnicas que permitan verificar en juicio su integridad y veracidad probatoria, so pena de ser declaradas ilfcitas por violación al principio del debido proceso. No obstante lo anterior, se constatan prácticas inadecuadas en el manejo de la evidencia, como lo es el cúmulo de potestades conferidas a la Policía Judicial en la manipulación mutuo propio de la evidencia física. Del estudio normativo se desprenden inconsistencias y omisiones que denotan una regulación deficiente. En efecto, mucha de las normas de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación... 
650 0 7 |a SISTEMA PROBATORIO 
650 0 7 |a PRUEBA PENAL  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EVIDENCIA (DERECHO)  |x MANIPULACION 
650 0 7 |a INMEDIACION DE LA PRUEBA 
650 0 7 |a DEBIDO PROCESO 
650 0 7 |a PROCEDIMIENTO PENAL 
700 1 |a Arroyo Gutiérrez, José Manuel  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1345  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 06-FEB-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA 
917 |a 23-SEP-2002 - HERNANDEZ GUZMAN, MARLIN TAYIRA 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera