|
|
|
|
LEADER |
03817nam a2200409 u 4500 |
001 |
000005737 |
005 |
20250224113655.0 |
008 |
160706s2015 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9485173
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 39785
|
100 |
1 |
|
|a Abarca Solano, Daniela
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Cambios en la percepción de la fatiga en mujeres con cáncer de mama durante tratamiento activo expuestas a un programa de ejercicio para el hogar, en cuatro grupos de apoyo :
|b febrero a setiembre 2015 /
|c proponentes Daniela Abarca Solano, Ana González Ballestero ; director Eddie González Morales.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a 241 hojas :
|b ilustraciones.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2015
|
520 |
3 |
|
|a Como resultado de los tratamientos contra el cáncer se presentan los síntomas adversos o secundarios; entre éstos se encuentra la fatiga relacionada al cáncer. Se ha definido la fatiga en el cáncer como una sensación angustiosa, persistente y subjetiva de cansancio o agotamiento físico, emocional y/o cognitivo relacionado con el cáncer o el tratamiento del cáncer que no es proporcional a la actividad reciente e interfiere con el funcionamiento normal (National Comprehensive Cancer Network, 2014); y se presenta con gran frecuencia, del 50 al 90% de los padecientes llegan a presentar este síntoma (Gutstein, 2001 ). Se ha encontrado que la realización de ejercicio es seguro para las diversas etapas del cáncer e incluso una práctica regular después del diagnóstico de cáncer de mama, puede mitigar efectos secundarios al tratamiento, incluyendo fatiga, depresión y deterioro en la calidad (Holmes, Chen, Feskanich, Kroenke y Colditz, 2005) (lrwin et al., 2005)(Irwin et al., 2008) (lrwin et al., 2011) (Haas, 2011 ). La finalidad de la presente investigación fue analizar los cambios resultantes de la exposición de un programa de ejercicios aeróbicos y de resistencia para el hogar a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en la percepción de la fatiga y en variables fisiológicas tales como presión arterial, frecuencia cardiaca, consumo máximo de oxígeno e índice de masa corporal. Para esto se realizó la caracterización de usuarias de diversos grupos de apoyo al cáncer de mama y se diseñó una propuesta de intervención fisioterapéutica basada en el ejercicio según los lineamientos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (2014). La propuesta comprende tres apartados principales: estiramiento y calentamiento, componente aeróbico y el componente de contrarresistencia; en cada apartado se presentan las descripciones e indicaciones de cada gesto, así como...
|
650 |
0 |
7 |
|a MAMAS
|x CANCER
|x PACIENTES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a FATIGA
|x TRATAMIENTO
|
650 |
0 |
7 |
|a FATIGA
|x PREVENCION
|
650 |
0 |
7 |
|a MAMAS
|x CANCER
|x TRATAMIENTO
|x EFECTOS ADVERSOS
|
650 |
0 |
0 |
|a FISIOTERAPIA
|x PROGRAMAS
|
650 |
0 |
7 |
|a EJERCICIOS AEROBICOS
|
650 |
0 |
0 |
|a EJERCICIO ISOMETRICO
|
650 |
0 |
7 |
|a ENFERMOS DE CANCER
|x ATENCION DOMICILIARIA
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a González Ballestero, Ana Catalina
|d 1991-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a González Morales, Eddie
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8607
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 08-JUL-2016 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA
|
915 |
|
|
|a 08-JUL-2016
|
917 |
|
|
|a 06-JUL-2016 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
949 |
|
|
|a ABR -MEG
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
904 |
|
|
|a Escuela de Tecnologías en Salud
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|