Sumario: | En el presente trabajo de investigación se construye el Índice de Precios Percibidos al Comprador (IPPC), con el fin estimar la inflación percibida en la economía costarricense para el período julio 2006 - diciembre 2012. Modificando la metodología del Índice de Precios al Consumidor con base en los fundamentos teóricos económicos de Brachinger (2006 y 2008), se le da un mayor peso a los bienes de la canasta con una mayor frecuencia de compra. Se utiliza el índice para estimar modelos econométricos que permitan pronosticar las expectativas de inflación a doce meses, el Índice de Confianza al Consumidor y el Índice de Precios al Consumidor, además de sus distintas variantes. Al comparar el IPC y el IPPC, la diferencia relativa entre los dos índices tiende a ser mayor para niveles más altos de inflación, siendo mayor el índice acá construido. Por otro lado, artículos comprados semanalmente como la gasolina, el casado y el transporte en taxi presentan una mayor influencia en la media de la variación interanual mensual del IPPC, mientras que el peso de bienes comprados semestral- o anualmente es prácticamente nulo. En cuanto a la predicción de ambos modelos se puede concluir que los modelos ARDL tienen una mejor capacidad predictiva para las variables IPC, IPC de estrato bajo, IPC transables y expectativas de inflación. Los modelos ARMA por su parte presentan una mejor capacidad predictiva para las variables IPC de estrato alto, IPC de estrato medio, IPC no transables e ICC.
|