|
|
|
|
LEADER |
03243nam a2200385uu 4500 |
001 |
000006175 |
005 |
20241014093757.0 |
008 |
141119s2014 cr a gr| ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9434506
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 37558
|
100 |
1 |
|
|a Rivera Alvarado, Grettel
|d 1989-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Caracterización del discurso sobre la ciencia y la tecnología presente en la sección de Aldea Global del periódico La Nación a partir de la teoría del encuadre /
|c elaborado por Grettel Rivera Alvarado ; director Aarón Elí Mena Araya.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a xi, 150 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en ciencias de la comunicación colectiva con énfasis en periodismo)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, 2014
|
520 |
3 |
|
|a El Trabajo Final de Graduación Caracterización del discurso sobre la ciencia y la tecnología presente en la sección de Aldea Global del periódico La Nación a partir de la Teoría del Encuadre es una investigación sobre la imagen y discurso periodístico sobre la ciencia y la tecnología que se desprende de Aldea Global, sección científica del periódico La Nación en Costa Rica, que tiene más de 8 años de publicarse. Se realizó un análisis de contenido de 35 textos periodísticos de Aldea Global a la luz de la Teoría del Encuadre y la literatura sobre periodismo científico, además, como complemento, se realizaron 2 entrevistas focalizadas, con el fin de detectar los encuadres o frames en los que se enmarcan las informaciones tecno científicas de esta sección y la imagen de ciencia que se proyecta en Aldea Global. Los resultados evidenciaron que en Aldea Global, generalmente, se ejerce un periodismo científico riguroso, serio y hasta cierto punto, con un enfoque educativo. Sin embargo, este se centra, principalmente, en temáticas muy específicas como la salud y la tecnología comercial en zonas urbanas, lo cual deja a un gran espectro del quehacer científico por fuera. Finalmente, la conclusión principal de esta investigación es que lo anterior se traduce en dificultades para lograr una alfabetización y cultura científica, que permita a la población conocer su entorno y tomar mejores decisiones.
|
610 |
|
2 |
|a LA NACION (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALISIS DE CONTENIDO (COMUNICACION)
|
650 |
0 |
7 |
|a COMUNICACION EN TECNOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a COMUNICACION CIENTIFICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ARTICULOS DE PRENSA
|
650 |
0 |
7 |
|a PERIODISMO CIENTIFICO
|
650 |
0 |
7 |
|a DIARIOS COSTARRICENSES
|
700 |
1 |
|
|a Mena Araya, Aaron Eli
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2367
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 21-NOV-2014 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA
|
915 |
|
|
|a 21-NOV-2014
|
917 |
|
|
|a 19-NOV-2014 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
949 |
|
|
|a ABR -MEG
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|