|
|
|
|
LEADER |
03543nam a2200349 a 4500 |
001 |
000007296 |
005 |
20250616105538.0 |
008 |
160307s2015 cr a grd ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9473288
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 39309
|
100 |
1 |
|
|a Salas Guzmán, Michael
|d 1991-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
3 |
|a La Comisión del Delito de Legitimación de Capitales, a través del uso del dinero electrónico en Costa Rica y su posible regulación /
|c Michael Salas Guzmán, Michael Segura Rojas ; Luis Alonso Salazar Rodríguez, director.
|
260 |
|
|
|a San José, [Costa Rica],
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a xv, 208 hojas :
|b 1 ilustración.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2015
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo final de investigación nace en el campo del derecho penal, específicamente con el tema del delito de legitimación de capitales, más en concreto del estudio de las tipologías para realizarlo y en los sofisticados modus operandi de las organizaciones criminales, quienes utilizan con mejor precisión las invenciones en el campo tecnológico para cometer sus ilícitos y dotar de apariencia legítima los réditos patrimoniales provenientes de los mismos. Uno de esas invenciones que se menciona, es el tema de la evolución de los mecanismos de pago en el mundo y, Costa Rica no escapa de ello. El uso del dinero electrónico como sustito del dinero físico, es un tema que poco a poco toma auge en otras legislaciones y, actualmente, resulta posible encontrar en el mercado nacional opciones para utilizar mecanismos electrónicos de pago, si bien estos se encuentran de manera incipiente y su uso no es generalizado, no existe regulación específica sobre su empleo. Este vacío normativo, podría representar un potencial riesgo a la economía costarricense, al permitir que las organizaciones criminales utilicen estos mecanismos de pago tecnológicos, como medio para legitimar los dineros que obtienen en la comisión de los hechos delictivos a los cuales se dedican. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis que debido a la nula regulación del uso del dinero electrónico como método de pago en Costa Rica, resulta posible que este mecanismo lo utilicen las bandas criminales organizadas, como una plataforma segura de mezclar sus ganancias provenientes de actividades ilícitas con los dineros formales de la economía costarricense. Tal circunstancia exige la regulación de este método económico para prevenir el blanqueo de capitales y financiamiento de organizaciones criminales. Para ello, se trazó como objetivo general analizar el uso del dinero electrónico como medio de pago en Costa Rica y la posibilidad...
|
650 |
0 |
7 |
|a DINERO ELECTRONICO
|
650 |
0 |
7 |
|a DINERO ELECTRONICO
|x ASPECTOS LEGALES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a LAVADO DE DINERO
|x ASPECTOS LEGALES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a DELITOS ECONOMICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHO PENAL ECONOMICO
|
700 |
1 |
|
|a Segura Rojas, Michael
|d 1992-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Salazar Rodríguez, Luis Alonso
|d 1969-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3089
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 10-MAR-2016 - LEON SORIO, MARIA ELENA
|
917 |
|
|
|a 07-MAR-2016 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
949 |
|
|
|a MELS -MEG
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|