|
|
|
|
LEADER |
03403nam a2200349uu 4500 |
001 |
000007600 |
005 |
20241210104006.0 |
008 |
100706s2010 cr abo grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9266146
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
099 |
|
9 |
|a TFG 31474
|
100 |
1 |
|
|a Denyer Chavarría, Percy
|d 1954-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
4 |
|a Los complejos océanicos de Costa Rica :
|b con énfasis en las penínsulas de Nicoya y Santa Elena /
|c Percy Denyer Chavarría ; Siegfried Kussmaul, director.
|
260 |
|
|
|a [San José], C.R.,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a vii, 121 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro, fotografías (algunas a color), mapas en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Tesis (doctor en ciencias)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2010
|
520 |
3 |
|
|a El borde pacífico de Costa Rica se caracteriza por la presencia de complejos oceánicos, los cuales registran la historia geológica y geotectónica más antigua de América Central medidional. En este trabajo se hace una síntesis y análisis global de estos complejos y se estudian en detalle las áreas de las penínsulas de Santa Elena y Nicoya. En la península de Nicoya existía una contradicción cronológica, la edad de las radiolaritas del Complejo de Nicoya es más antigua que su supuesto basamento ígneo. Se hizo una revisión y confrontación de la biocronología con las dataciones radioisotópicas 40Ar/39Ar, y la revisión minuciosa de los contactos en las diferentes litologías del Complejo de Nicoya, con lo cual se establece un nuevo modelo de emplazamiento y se concluye que las intrusiones fueron tan abundantes y penetrativas que las grandes masas radiolaríticas quedaron boyantes ante la entrada de los magmas, durante el evento del CLIP (Caribbean Large Igneous Province). En la península de Santa Elena se establece, describe y define el Complejo de Acreción Santa Rosa, constituido por basaltos, radiolaritas, tobas y brechas, de edad Aptiano-Albiano al Cenomaniano. Esta unidad representa el autóctono relativo sobre el cual sobrecorre el Nappe de Santa Elena, que corresponde con una espesa secuencia de peridotitas cortada por diques doleríticos. Con base en la geología, geoquímica, estratigrafía y cronología se interpreta que las rocas del nappe de Santa Elena deben haberse formado en un complejo de suprasubducción y emplazado durante el Aptiano-Cenomaniano. Las peridotitas corresponderían con la parte superior del manto, los gabros estratificados las cámaras magmáticas y los enjambres de diques un nivel superior de intrusiones. Los basaltos de las islas Murciélago pueden representar el nivel superior del arco. La similitud geoquímica entre los basaltos alcalinos del Complejo de Acreción Santa Rosa y la secuencia...
|
650 |
0 |
0 |
|a OCEANOGRAFIA
|z PENINSULA DE NICOYA (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
0 |
|a OCEANOGRAFIA
|z PENINSULA DE SANTA ELENA (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a GEOTECTONICA
|
650 |
0 |
7 |
|a FONDO OCEANICO
|
650 |
0 |
7 |
|a CARTOGRAFIA EN GEOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a CRONOLOGIA GEOLOGICA
|
700 |
1 |
|
|a Kussmaul, Siegfried R.
|d 1943-
|e Director/a del TFG
|
909 |
|
|
|a Ciencias
|
900 |
|
|
|a 2010 jul
|
912 |
|
|
|a 18-MAR-2013 - RODRIGUEZ SEGURA, LAURA
|
917 |
|
|
|a 06-JUL-2010 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA
|
949 |
|
|
|a CSA -DQS
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
921 |
|
|
|a tesis doctoral
|