|
|
|
|
LEADER |
03646nam a2200373uu 4500 |
001 |
000008442 |
005 |
20241009102727.0 |
008 |
131008s2013 cr ||||| spa |
035 |
|
|
|a 9388727
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 35342
|
100 |
1 |
|
|a Segura Castillo, Andrés
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Construcción de un modelo organizacional basado en la simulación organizacional y el análisis de redes sociales /
|c por Andrés Segura Castillo ; Álvaro de la Ossa Osegueda director.
|
260 |
|
|
|a San Pedro, San José, Costa Rica,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a x, 104 :
|b ilustraciones.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en computación e informática)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, 2013
|
520 |
3 |
|
|a El funcionamiento estable de una organización depende de una multiplicidad de factores y es en sí un problema complejo para la gestión organizacional. Una estrategia común para afrontar dicha complejidad estriba en expresar la dinámica de la organización mediante un modelo, el cual, normalmente, consiste en una representación simplificada de la entidad, que aclara las variables y dinámicas propias de la organización. Recientemente se ha reconocido en los sistemas multiagente, es decir, sistemas computacionales basados en componentes de software y/o hardware autónomos capaces de interactuar entre sí, una alternativa para apoyar la gestión organizacional. Mediante dicha herramienta es posible modelar sociedades de agentes que proceden de acuerdo a reglas de interacción similares a las encontradas en las organizaciones, y por ende simular su comportamiento. Esta aproximación se conoce como simulación social y es normalmente adoptada para visualizar aspectos organizacionales cualitativos durante las simulaciones y al mismo tiempo emplear herramientas cuantitativas para evaluar la posible existencia de patrones emergentes de comportamiento que ayuden a comprender de mejor forma la dinámica de la organización sujeto de estudio. Otro posible instrumento capaz de contribuir a la gestión organizacional es el análisis de redes sociales, rama que permite considerar a la organización como una red, es decir, un conjunto de actores o nodos cuya interacción es representada mediante enlaces, y utilizar una serie de métricas para describir su comportamiento, configuración y flujo de información, entre otros. El proyecto Construcción de un modelo organizacional basado en la Simulación Social y el Análisis de Redes Sociales integró las aproximaciones de apoyo a la gestión organizacional mencionadas con el fin de tratar a las organizaciones como redes sociales susceptibles de ser simuladas ...
|
650 |
0 |
7 |
|a SIMULACION POR COMPUTADORA
|
650 |
0 |
7 |
|a CONDUCTA ORGANIZACIONAL
|x METODOS DE SIMULACION
|
650 |
0 |
7 |
|a PSICOLOGIA DEL TRABAJO
|x METODOS DE SIMULACION
|
650 |
0 |
7 |
|a ARQUITECTURA DE COMPUTADORA
|
650 |
0 |
7 |
|a SISTEMAS MULTIAGENTE
|
650 |
0 |
7 |
|a REDES SOCIALES
|x EVALUACION
|
700 |
1 |
|
|a De la Ossa Osegueda, Alvaro
|d 1959-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
|
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1850
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 08-JUL-2016 - ABARCA FLORES, KAREN MARIA
|
915 |
|
|
|a 10-OCT-2013
|
917 |
|
|
|a 08-OCT-2013 - RODRIGUEZ SEGURA, LAURA
|
949 |
|
|
|a MELS -EMQ
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|