|
|
|
|
LEADER |
03285nam a2200361ua 4500 |
001 |
000008536 |
005 |
20250327102306.0 |
008 |
140505s2014 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9417504
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 36421
|
100 |
1 |
|
|a Arroyo Sibaja, Massiel
|d 1988-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
3 |
|a El consumo de analgésicos :
|b un modelo basado en la teoría de la conducta planeada /
|c proponente, Massiel Arroyo Sibaja ; Mauricio Leandro Rojas, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a vi, 81 hojas :
|b ilustraciones.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2014
|
520 |
3 |
|
|a El objetivo principal de este estudio es probar empíricamente un modelo teórico basado en la Teoría de la Conducta Planeada para predecir el consumo de analgésicos. Se partió de la investigación preponderante sobre el tema de consumo de medicamentos, incluyendo teorías como la planificación farmacéutica, el seguimiento farmacoterapéutico y la metodología Dáder para conceptualizar y comprender la problemática del consumo de analgésicos, la adherencia al tratamiento medicamentoso y las propuestas de solución al mismo. Se propuso la Teoría de la conducta planeada (TCP) como un método popular y accesible para el estudio de los fenómenos relacionados con la salud. La satisfacción con la vida se propone en el modelo como una variable mediadora. Además de las variables utilizadas en el modelo (normas subjetivas, actitudes, control percibido, intención, satisfacción con la vida) se incluyeron variables demográficas que caracterizaban a la población abordada y al consumo de analgésicos. Se utilizó un cuestionario basado en la TCP para recolectar la información; con el que se logró 346 participantes residentes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Todos y todas formaban parte de la población general y eran mayores de edad. Dentro de los hallazgos se encuentra que el consumo de analgésicos es mayor en mujeres, personas de mayor edad y personas con baja escolaridad. El modelo que mejor explica el consumo de analgésicos está constituido en su mayoría por variables de intención, actitudes y control percibido. La dimensión satisfacción con la vida no aporta una mejora significativa del modelo. Se discuten las posibles implicaciones de dichos hallazgos.
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ABUSO DE MEDICAMENTOS
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a UTILIZACION DE MEDICAMENTOS
|x METODOS
|
650 |
0 |
7 |
|a CONDUCTA (PSICOLOGIA)
|
700 |
1 |
|
|a Leandro Rojas, Mauricio Alberto
|d 1965-2016
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1713
|
912 |
|
|
|a 26-APR-2016 - ARTHUR JIMENEZ, IAN MARCEL
|
915 |
|
|
|a 12-MAY-2014
|
917 |
|
|
|a 05-MAY-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA
|
949 |
|
|
|a ABR -MEG
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|