|
|
|
|
LEADER |
03537nam a2200361uu 4500 |
001 |
000009756 |
005 |
20241017072302.0 |
008 |
100106s2009 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9250243
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 30687
|
100 |
1 |
|
|a Duriez González, Maribel
|e Autor/a
|
245 |
1 |
3 |
|a La cultura organizacional universitaria y su influencia en la práctica evaluativa institucional :
|b el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) De Nicaragua, 1994-2006 /
|c Maribel Duriez González ; María Cecilia Dobles Yzaguirre, directora de tesis.
|
260 |
|
|
|a [San José], C.R.,
|c 2009.
|
300 |
|
|
|a xix, 430 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (doctor en educación)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2009
|
520 |
3 |
|
|a El objetivo fundamental de esta investigación fue comprender la influencia de los elementos de la cultura organizacional en la práctica evaluativa institucional en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua durante el período 1994-2006. En la investigación se asume la cultura organizacional universitaria como: "un sistema de significados desarrollados y compartidos por los miembros de una universidad en un contexto histórico, social y organizativo particular, que se expresa a través de una red de símbolos que constituyen el tejido vital del cual se nutre la organización para la consecución de sus fines". Y la práctica evaluativa institucional como: "un proceso de reflexión crítica e intersubjetiva sobre la situación particular de una institución universitaria, que permite a los diversos actores que la constituyen conocer e interpretar su realidad con el fin de mejorarla". El enfoque teórico metodológico asumido fue el interaccionismo simbólico que profundiza en los significados compartidos de los actores universitarios, del cual se deriva el estudio de caso como metodología general. Los métodos utilizados fueron: la encuesta, la entrevista cualitativa y el análisis documental. Como conclusión general se establece que la cultura organizacional influye en la práctica autoevaluativa de la UNI, lo cual ha impedido que la autoevaluación no sea una práctica cultural instalada. También, se concluye que existe una demanda de retorno a lo afectivo (pertenencia, relaciones sociales y valores), la mejora organizativa (estructura, comunicación, participación, toma de decisiones), el ordenamiento jurídico (acuerdo 140, legalidad, legitimidad) de la institución. Se recomienda potenciar los elementos positivos de la cultura organizacional en la UNI y promover los cambios necesarios con la participación de toda la comunidad universitaria y validar...
|
610 |
2 |
7 |
|a UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (NICARAGUA)
|
650 |
0 |
7 |
|a ADMINISTRACION UNIVERSITARIA
|
650 |
0 |
7 |
|a CULTURA CORPORATIVA
|
650 |
0 |
7 |
|a CLIMA ORGANIZATIVO
|
650 |
0 |
7 |
|a GESTION ADMINISTRATIVA
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a GESTION ADMINISTRATIVA
|v ESTUDIO DE CASOS
|
700 |
1 |
|
|a Dobles Yzaguirre, María Cecilia
|d 1945-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18299
|
909 |
|
|
|a Educación
|
900 |
|
|
|a 2010 feb
|
912 |
|
|
|a 10-FEB-2015 - LACAYO CAMPOS, MARIANA
|
917 |
|
|
|a 06-JAN-2010 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA
|
949 |
|
|
|a CSA -DQS
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a tesis doctoral
|