|
|
|
|
LEADER |
03911nam a2200373ua 4500 |
001 |
000011034 |
005 |
20241206110707.0 |
008 |
141128s2014 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9435733
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 37602
|
100 |
1 |
|
|a Scott Jiménez, Stephanie
|d 1988-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Desarrollo y aplicación de protocolos de seguridad y manejo de residuos para el laboratorio de Ingeniería Química /
|c Stephanie Scott Jiménez ; Adolfo Ulate Brenes, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a xii, 120 hojas, 80 hojas sin numerar (1 plegable) :
|b ilustraciones.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería Química. Escuela de Ingeniería Química, 2014
|
520 |
3 |
|
|a En el proyecto que se presenta, se desarrollaron protocolos de seguridad y de manejo de residuos para el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica, conforme a las disposiciones y lineamientos estipulados en la legislación costarricense y referencias técnicas, así como en los documentos emitidos por la regencia química de la Universidad de Costa Rica. Para la evaluación de las condiciones que en materia de seguridad y manipulación de residuos disponía el laboratorio en cuestión, se confeccionó y aplicó un cuestionario como herramienta de diagnóstico. Además de la realización de inspecciones de la planta física y entrevistas a los encargados del área. Los resultados obtenidos permitieron implementar mejoras para el desempeño de las actividades en condiciones seguras de ambiente laboral, y de enseñanza. Entre ellas, una adecuada señalización y demarcación de las instalaciones, ubicación y recarga de extintores, al mismo tiempo se elaboró un plan de atención ante emergencias y un plan para gestión segura y efectiva de los residuos que se generan, con base en los reactivos que se utilizan con mayor frecuencia en las distintas prácticas. Además mediante la realización de una matriz de decisión, se determinó que el método de almacenamiento de productos químicos Flinn Scientific es el más adecuado según las condiciones y necesidades del área o cuarto de almacenaje, obteniendo un porcentaje del 32%, superando al método IMCO con un 14%, al método de codificación de colores con un 22% y al método propuesto por la Guardia Costera de los Estados Unidos que alcanzó un 29%. Por otra parte, para conocer el sistema de registro y documentación que implementaba la administración del laboratorio, relacionados con aspectos de seguridad, se aplicó una lista de verificación, que valoró su gestión, y permitió proponer mejoras, para aumentar su eficiencia y as+i obtener un fácil almacenamiento, control...
|
610 |
2 |
|
|a UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
|b FACULTAD DE INGENIERIA
|b ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
|b LABORATORIO
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a LABORATORIOS DE INGENIERIA QUIMICA
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS PELIGROSOS
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS PELIGROSOS
|x ADMINISTRACION
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a MATERIALES PELIGROSOS
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a SEGURIDAD INDUSTRIAL
|x PLANIFICACION
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
|d 1977-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3843
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 02-DEC-2014 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA
|
915 |
|
|
|a 02-DEC-2014
|
917 |
|
|
|a 28-NOV-2014 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
949 |
|
|
|a ABR -EMQ
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|