Determinantes ambientales de la salud : perspectiva geográfica de las inequidades ambientales y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de la población de Costa Rica, desde el 2009 al 2011 /

En el mundo, las repercusiones en la salud producto de condiciones ambientales desfavorables, han sido motivo de estudio por parte de la OMS. El análisis de los determinantes ambientales y sus posibles consecuencias en las inequidades en salud resaltan el tema en el país y hace un llamado a las au...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Soto, Tanara 1990- (Autor/a)
Other Authors: Quirós López, Mariluz 1989- (Autor/a), Chamizo García, Horacio Alejandro 1968- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2014.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:En el mundo, las repercusiones en la salud producto de condiciones ambientales desfavorables, han sido motivo de estudio por parte de la OMS. El análisis de los determinantes ambientales y sus posibles consecuencias en las inequidades en salud resaltan el tema en el país y hace un llamado a las autoridades y en sociedad en general a revisar la política social y discutir sobre la necesidad de renovarla. La presente. investigación apunta a los principales factores de riesgo ambientales, sociales y económicas asociados con la morbilidad y mortalidad de ciertas enfermedades en Costa Rica (dengue, malaria, EDAS, IRAS, cáncer gástrico y pulmón, tuberculosis, mortalidad por accidentes de tránsito, otras causas y mortalidad infantil). El objetivo general de esta investigación fue analizar las desigualdades en las condiciones de salud ambiental que constituyen inequidades, desde una perspectiva geográfica, y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de· la población en Costa Rica entre los años 2009 y 2011, segregado en los 81 cantones del país. El diseño de la investigación se basó en un estudio ecológico, descriptivo, exploratorio y analítico, se realizaron análisis de correlación, dispersión, mapas epidemiológicos, histogramas, entre otros. Además se construyó un indicador de desigualdad en las condiciones de Salud Ambiental, llamado índice de Calidad de Salud Ambiental Cantonal (ICSAC). Entre los resultados generales de la investigación se indica que la mayor desigualdad está fuera del área metropolitana, los cantones más desiguales (mayores carencias) son en primer lugar Talamanca, seguido por los Chiles. Mientras que los lugares que se acercan a la condición óptima son Belén y Flores. Asimismo se encontró que las viviendas con mayor desigualdad en distribución de ingresos, mayores necesidades insatisfechas, condiciones de pobreza y ubicadas en poblaciones rurales, cuentan con mayores dificultades de...
Physical Description:xviii, 243 hojas : ilustraciones, mapas (principalmente a color).