Estudio de estanqueidad del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, Instituto Costarricense de Electricidad /

La estanqueidad de un embalse es un aspecto relevante que se debe investigar cuando se realizan estudios de pre-factibilidad y factibilidad de la obra. La estanqueidad de un embalse dependerá de las condiciones de permeabilidad de las litologías. En litologías impermeables en las cuales no se det...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espinoza González, Javier Isaac 1981- (Autor/a)
Other Authors: Vargas Azofeifa, Ingrid 1971- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2012.
Subjects:
LEADER 03357nam a2200313uu 4500
001 000017397
005 20241212105044.0
008 120417s2012 cr ab grm ||||| spa d
035 |a 9325707 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
041 0 |a spa 
099 9 |a TFG 33444 
100 1 |a Espinoza González, Javier Isaac  |d 1981-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Estudio de estanqueidad del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, Instituto Costarricense de Electricidad /  |c Javier Isaac Espinoza González ; Ingrid Vargas Azofeifa, director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2012. 
300 |a vii, 102, [21] hojas (algunas plegables) :  |b ilustraciones a color, mapas a color plegados. 
502 |a Tesis (licenciatura en geología)--Universidad de Costa Rica. Escuela Centroamericana de Geología, 2012. 
520 3 |a La estanqueidad de un embalse es un aspecto relevante que se debe investigar cuando se realizan estudios de pre-factibilidad y factibilidad de la obra. La estanqueidad de un embalse dependerá de las condiciones de permeabilidad de las litologías. En litologías impermeables en las cuales no se determine la ocurrencia de posibles filtraciones de agua, se realiza una evaluación preliminar y se determina la factibilidad de la estanqueidad del embalse. En casos donde la litología presenta condiciones que generan permeabilidades altas, ya sea de origen primario o secundario, conjuntamente con la configuración tectónica, que generan permeabilidades altas por fracturación de los macizos rocosos, se requiere del análisis de la estanqueidad ya que es un aspecto importante para determinar la factibilidad del proyecto, tal y como se ha observado en otros proyectos alrededor del mundo. Si este análisis no se realiza se genera un riesgo económico muy grande y presupuestos innecesarios en medidas ingenieriles correctivas que funcionan a corto plazo. En el caso del proyecto hidroeléctrico Reventazón, el área de embalse es complejo por las características geológicas de la zona; existen afloramientos de rocas calizas con un espesor promedio de 45 m, en las cuales se ha determinado la generación de cavidades cársticas. Según la configuración estructural de la zona y la composición del basamento rocoso, así como su espesor se llega a determinar que las posibles pérdidas por fenómenos kársticos son mínimas, ya que no se presenta una cuenca donde se pueda filtrar el agua embalsada por el proyecto. Además las areniscas y lutitas de las formaciones Río Banano y Uscari generan un basamento o muro impermeable kárstico que provoca el estancamiento del agua en el embalse , sin embargo se considera que el acuífero formado por las calizas necesariamente llenaría los espacios vacíos según su volumen dentro del área del embalse, que estén por debajo de... 
610 2 7 |a INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD  |b PROYECTO HIDROELECTRICO REVENTAZON 
650 0 7 |a HIDROGEOLOGIA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EMBALSES  |v EVALUACION 
700 1 |a Vargas Azofeifa, Ingrid  |d 1971-  |e Director/a del TFG 
904 |a Escuela Centroamericana de Geología 
900 |a 2012 
949 |a ABR -ACC 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias 
919 |a Ciencias Básicas 
921 |a proyecto fin de carrera