|
|
|
|
LEADER |
03770nam a2200385ua 4500 |
001 |
000018080 |
005 |
20241202151433.0 |
008 |
140224s2013 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9407235
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 35850
|
100 |
1 |
|
|a Corrales Suárez, Jeffrey
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Estudio de pre-factibilidad técnica y financiera para el manejo y venta, como combustible en industrias cementeras, de coque de petróleo producido en una refinería de petróleo ubicada en Moín, Limón /
|c Jeffrey Corrales Suárez ; Silvia Pérez Vargas, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a xiv, 147 hojas, 11 hojas sin numerar :
|b ilustraciones (algunas a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2013
|
520 |
3 |
|
|a El siguiente trabajo tiene por objetivo el estudio de la pre-factibilidad técnica y financiera para el manejo, acondicionamiento y venta como combustible en industrias cementeras del coque de petróleo producido en el proyecto de ampliación y modernización de la refinería de RECOPE en Moín, Limón. Se espera que la producción diaria sea de unas 570 toneladas métricas. Con base en el estudio de mercado se determina que existe una demanda de aproximadamente 120 000 toneladas métricas en el país y en la región. Además, no existe ningún otro productor, por lo que es posible colocar la totalidad de la producción de coque a nivel nacional y en la región. Para el acondicionamiento y manejo se recomienda triturarlo para disminuir el tamaño de las partículas y facilitar su manipulación, utilizar bandas transportadoras para su manejo en el interior de la refinería, transportarlo en camiones tipo tanqueta en el exterior de la refinería, reducir el contenido de humedad mediante un secador vibratorio de lecho fluidizado hasta un 5% de humedad para garantizar un producto de mejor calidad y almacenarlo bajo techo en instalaciones ventiladas y con sistemas apropiados de seguridad que minimicen el riesgo de un accidente y permitan controlarlo con mayor rapidez y efectividad en caso de que este ocurra. La inversión fija de capital para poder desarrollar el proyecto es de USD 3,1 millones y el capital de trabajo de USD 14,4 millones. La evaluación financiera se realiza considerando dos modelos de financiamiento del 70% y otro sin financiamiento. El valor actual neto (VAN) es de USD -13,0 millones y el índice de deseabilidad de -6,6 para el modelo con financiamiento. Para el modelo sin financiamiento, se obtiene un VAN de USD -1,9 millones y un índice de deseabilidad de -1,2. Por lo tanto, el proyecto no es rentable. Además, es muy sensible a la variación del precio de venta del coque, del volumen de producción, del costo de la materia prima...
|
610 |
2 |
|
|a REFINADORA COSTARRICENSE DE PETROLEO
|
650 |
0 |
7 |
|a PRODUCTOS DE RESIDUOS COMO COMBUSTIBLE
|
650 |
0 |
7 |
|a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
|
650 |
0 |
7 |
|a COQUE DE PETROLEO
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS DEL PETROLEO
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALISIS FINANCIERO
|
700 |
1 |
|
|a Pérez Vargas, Silvia María
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2115
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 27-FEB-2014 - LEON SORIO, MARIA ELENA
|
915 |
|
|
|a 27-FEB-2014
|
917 |
|
|
|a 24-FEB-2014 - TABORDA AGUILAR, VERONICA
|
949 |
|
|
|a MELS -CBM
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|