Estudio hidrogeológico del Acuífero de Guluchapa, San Salvador, El Salvador /

El presente trabajo de investigación contempla la utilización de un modelo de flujo de aguas subterráneas del Acuífero de Guluchapa, con el propósito de determinar su comportamiento tanto en la condición natural como en la condición con bombeo. La implementación de dicho modelo necesitó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Duarte Saldaña, José Roberto (Autor/a)
Otros Autores: Losilla Penón, Marcelino 1948- (Director/a)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 1998.
Materias:
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación contempla la utilización de un modelo de flujo de aguas subterráneas del Acuífero de Guluchapa, con el propósito de determinar su comportamiento tanto en la condición natural como en la condición con bombeo. La implementación de dicho modelo necesitó la obtención de las principales características hidráulicas del acuífero, las cuales se determinaron mediante la aplicación de técnicas de hidrogeología fisica, hidrogeoquímica e hidrología isotópica. El acuífero en estudio se encuentra dentro de la Cuenca del Río Guluchapa, la cual está localizada a 12 km al este de la ciudad de San Salvador. Los principales límites del acuífero son los siguientes: al norte con la divisoria de aguas subterráneas de la Subcuenca del Río Las Cañas, al este con el Lago de Ilopango, al oeste con el San Jacinto, considerado como una barrera impermeable y al sur con la divisoria de aguas subterráneas de la Subcuenca del Río Comalapa. La extensión aproximada del Acuífero de Guluchapa es de 25 km2. Las principales unidades hidrogeológicas que componen al acuífero son las rocas volcánicas terciarias, consideradas como el estrato impermeable o basamento, los piroclastos pleistocénicos, constituidos por cenizas volcánicas, pómez y tobas, y los depósitos sedimentarios cuaternarios, consistentes en depósitos aluviales (arenas, gravas y limos). El Acuífero de Guluchapa es de tipo semiconfinado, presentando valores de coeficiente de almacenamiento entre 10 a l0 y valores de transmisividad que oscilan entre 1000 a 1900 m2/día. El efecto de semiconfinamiento es producido por una capa de material fino y compacto (toba lítica), cuyo espesor es de aproximadamente 15 m. Los aforos diferenciales realizados en los Ríos Cuaya y Chagüite v las mediciones del gradiente hidráulico obtenidas en los nidos de piezómetros instalados; permitieron constatar la existencia de la conexión hidráulica río-acuífero...
Descripción Física:xii, 130 páginas : ilustraciones (algunas a color), graficos en blanco y negro, mapas (algunas a color).