Evaluación de la diversidad genética de cultivares regionales y locales de pejibaye (Bactris gasipaes) utilizando marcadores moleculares (RAPDS y AFLPS) /

El pejíbaye (Bactrís gasípaes Kunth), es una palmera monoíca autóctona del trópico húmedo americano. Se considera la única palmera domesticada en Mesoamérica, producto de un proceso regional de domesticación realizado a lo largo de la cordillera de los Andes por diferentes grupos indígena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castillo Hernández, Elena 1951- (Autor/a)
Otros Autores: León Azofeifa, Pedro 1944- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2004.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El pejíbaye (Bactrís gasípaes Kunth), es una palmera monoíca autóctona del trópico húmedo americano. Se considera la única palmera domesticada en Mesoamérica, producto de un proceso regional de domesticación realizado a lo largo de la cordillera de los Andes por diferentes grupos indígenas que además de explicar la gran díversidad biológica presentada por el pejibaye, determina su amplia distribución geográfica, que en la época precolombina se extendía desde Bolivia central hasta el nor-este de Honduras (aprox. 17° S a 16ºN) y desde la boca del Río Amazonas y Guyanas a la costa pacífica del Ecuador, Colombia y Centro América. En la actualidad esta distribución se extiende hasta el norte de México y algunas islas del Caribe. El re-descubrimiento del pejibaye como recurso genético promisorio se inició en la década de los cincuenta, con las primeras expediciones de recolección de materiales en Panamá y Colombia que culminaron con el establecimiento del Banco de Germoplasma del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, actualmente CATIE. Este banco de germoplasma tiene una sección bastante antigua (37) de introducciones originarias de Panamá y Costa Rica (Astorga 2000) y una más reciente (8 años) con material bastante representativo del recurso genético de Costa Rica (Bactrís gasípaes- var.utilitis) que incluye introducciones de la Región Central (Puriscal, Tucurrique, Turrialba y Chirripó) y Brunca (zona Sur). Posteriormente en la década de los 70, se estableció el Banco de Germoplasma de Pejibaye de la Universidad de Costa Rica (BGP-UCR) ubicado en la Estación Experimental de Diamantes en Guápiles, con los materiales genéticos recolectados por Mora-Urpí y Clement en diversos países del cono Sur. En la actualidad, este banco es el más completo del mundo con 1200 introducciones, que cubren el rango completo de su distribución. Estos...
Descripción Física:xxi, 136 hojas : ilustraciones (algunas a color), 3 mapas color.