Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca a partir de métodos geofísicos y determinación del potencial hídrico en el acuífero aluvial Naranjito, Quepos, Puntarenas /

La zona de estudio se localiza en la cuenca baja del río Naranjo, en el sector de Quepos en la provincia de Puntarenas y cubre un área de 41,45 km2. Por tratarse de una región costera, los acuíferos de mayor producción quedan restringidos principalmente en las formaciones aluviales. El acuífer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro Chacón, Laura 1980- (Autor/a)
Otros Autores: Arellano Hartig, Federico 1961- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2010.
Materias:
Descripción
Sumario:La zona de estudio se localiza en la cuenca baja del río Naranjo, en el sector de Quepos en la provincia de Puntarenas y cubre un área de 41,45 km2. Por tratarse de una región costera, los acuíferos de mayor producción quedan restringidos principalmente en las formaciones aluviales. El acuífero aluvial Naranjito representa actualmente una de las tres fuentes de abastecimiento de agua potable de la comunidad de Quepos y otras comunidades cercanas, por lo que se ha planteado como objetivo principal, caracterizar los parámetros hidrogeológicos e hidrogeoquímicos, para delimitarlo y cuantificar el potencial hídrico, así como evaluar mediante el método DRASTIC la vulnerabilidad. La geología está compuesta por rocas ígneas y sedimentarias del Terciario Inferior y por depósitos aluviales Cuaternarios. El basamento regional lo constituye el Sub - Complejo Basáltico del Promontorio de Quepos, el cual es sobreyacido por la Fm. Caótica Punta Quepos, posteriormente se tienen los conglomerados y areniscas calcáreas de la Fm. Calcarenita Punta Serrucho y las lutitas y areniscas calcáreas de la Fm. Térraba, completando la secuencia estratigráfica con los depósitos Cuaternarios, los cuales han sido subdivididos como antiguos y recientes, reconociéndose en este última unidad tres terrazas no cíclicas denominadas Londres, Paso Indios y La Managua. Estructuralmente, el área está dominada por fallas inversas como la Falla Longitudinal de Costa Rica, a la cual se asocian fallas normales con componente de desplazamiento de rumbo. Con el fin de elaborar el modelo hidrogeológico conceptual del acuífero principal, se complementó el cartografiado geológico con exploración geofísica, utilizando los métodos de resistividad eléctrica tipo sondeo eléctrico vertical y el método electromagnético en el dominio frecuencial. Como resultado, se muestra que el acuífero se encuentra entre capas geoeléctricas con resistividades que van...
Descripción Física:xii, 118 hojas, 159 hojas sin numerar : ilustraciones a color, fotografías a color, gráficos (principalmente a color), mapas a color.