|
|
|
|
| LEADER |
03304nam a2200337 a 4500 |
| 001 |
000021665 |
| 005 |
20250303154751.0 |
| 008 |
060322s2005 cr a grm ||||| spa d |
| 035 |
|
|
|a 8487803
|
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 26298
|
| 100 |
1 |
|
|a Mora Acosta, Carolina
|d 1979-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo /
|c elaborado por Carolina Mora Acosta.
|
| 260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2005.
|
| 300 |
|
|
|a ix, 177, [5] hojas :
|b ilustraciones (algunas a color).
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2005.
|
| 520 |
3 |
|
|a Usiialriieiite ante la probleniática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expiiestos/as los y las adolescerites, para determinar por qué coiisumen drogas y diseñar medidas de prevención y atención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan por qué ciertos/as adolescentes no consumen drogas. Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿cuáles han sido los factores de protección personales, familiares y comunales que contribuyen a que los/as adolescentes no consuman drogas?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cualitativo realizando entrevistas a profundidad a 5 adolescentes participantes del Programa de Prevención Integral de la Asociación RENACER, en Guararí de Heredia diirante el año 2005. El objetivo de este trabajo fiie identificar y analizar esos factores de protección con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados, se destaca que el conocer las consecuencias daninas qiie causan las drogas en diversos ámbitos les crea a loslas adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen autoconcepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, "decir NO", manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización positiva del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que el o la joven no estén pensando en consiimir. El sentido del humor es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual qiie la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, la familia, profesores/as...
|
| 650 |
0 |
7 |
|a TRABAJO SOCIAL CON JOVENES
|
| 650 |
0 |
7 |
|a JOVENES
|x ASPECTOS SOCIALES
|
| 650 |
0 |
7 |
|a ABUSO DE DROGAS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DROGAS
|x PREVENCION
|
| 856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/948
|y Ver documento en repositorio
|
| 900 |
|
|
|a 2006
|
| 912 |
|
|
|a 10-MAR-2016 - CORRALES QUESADA, ADRIANA
|
| 917 |
|
|
|a 22-MAR-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
| 949 |
|
|
|a MEC -XM
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Trabajo Social
|
| 919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|