El ferrocarril eléctrico al Pacífico : eje de generación de prácticas culturales : 1954-1995. /

El presente proyecto de graduación pretende determinar el rol que jugó el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como instrumento facilitador de un proceso de identidad que hizo posible la celebración de prácticas culturales y aportar conocimiento sobre el enriquecimiento cultural, como consecuenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coto Vargas, Minor (Autor/a)
Otros Autores: Campos López, Mariano (Autor/a), Botey Sobrado, Ana María 1953- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 1999.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03366nam a2200301 a 4500
001 000021903
005 20241118090627.0
008 990519s1999 cr ab grm ||||| spa d
035 |a 4631423 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 18905 
100 1 |a Coto Vargas, Minor  |e Autor/a 
245 1 3 |a El ferrocarril eléctrico al Pacífico :  |b eje de generación de prácticas culturales : 1954-1995. /  |c Minor Coto Vargas ; Ana María Botey Sobrado, directora. 
260 |a San José, C.R.,  |c 1999. 
300 |a vii, 208 hojas :  |b ilustraciones a color , 1 mapa (plegables). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en historia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 1999. 
520 3 |a El presente proyecto de graduación pretende determinar el rol que jugó el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como instrumento facilitador de un proceso de identidad que hizo posible la celebración de prácticas culturales y aportar conocimiento sobre el enriquecimiento cultural, como consecuencia de la interacción de los actores de esas prácticas culturales. Se trata de estudiar al Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como fuente generadora de prácticas culturales, con tal propósito se analiza el contexto en que se llevaron a cabo esas prácticas. El informe se inicia con la parte introductoria que comprende los aspectos de carácter teórico y metodológico, atinentes a todo trabajo de este tipo. Así, se delimita y justifica el tema, se formula el problema a resolver y la hipótesis de trabajo, se expone el estado de la cuestión, se consignan los objetivos a cumplir, se define el marco conceptual, se explica la metodología de trabajo, se describen las fuentes consultadas y se da a conocer el plan de capítulos. Luego, la parte de desarrollo de la temática se inicia tratando de ubicar el marco institucional en que se desenvolvieron los trabajadores ferroviarios e identificando la estructura socio ocupacional que existía en la institución, para lo cual en el capítulo primero se hace un esbozo de los principales antecedentes históricos del Ferrocarril Eléctrico al Pacifico, que comprende su génesis, el proceso de construcción, su modernización y el desarrollo desde su perspectiva jurídico institucional. Asimismo, se describe y analiza la estructura socio ocupacional del trabajo, elemento fundamental en el proceso de identidad forjado en el ferrocarril. El capítulo segundo está referido a la conceptualización, caracterización y manifestaciones de la religiosidad popular, en América Latina y en nuestro país. Se trata de enfocar tales aspectos, para determinar que las prácticas religiosas estudiadas, son manifestaciones... 
650 0 7 |a FERROCARRIL ELECTRICO AL PACIFICO (COSTA RICA) 
650 0 7 |a RITOS Y CEREMONIAS  |z COSTA RICA 
700 1 |a Campos López, Mariano  |e Autor/a 
700 1 |a Botey Sobrado, Ana María  |d 1953-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/503  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 17-MAR-2016 - ARGUEDAS FERRETO, LEDA MARIA 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
904 |a Escuela de Historia 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera