|
|
|
|
LEADER |
03553nam a2200349uu 4500 |
001 |
000021957 |
005 |
20241210150514.0 |
008 |
131008s2013 cr rm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9388706
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 35336
|
100 |
1 |
|
|a Navarro Sánchez, Vivian Susana
|e Autor/a
|
245 |
1 |
4 |
|a Los fideicomisos para el desarrollo de infraestructura en el sector público :
|b un desafío jurídico-administrativo para el estado costarricense /
|c Vivian Susana Navarro Sánchez, Carolina Roldán Castillo ; Carlos Estrada Navas [director].
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a x, 177 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2013
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo de investigación es un estudio crítico sobre la figura de los fideicomisos, tal y como estos se aplican desde hace algunos años en Costa Rica, para la construcción de obra pública por parte del Estado. Se examinan los mecanismos tradicionales (ejemplo, la concesión de obra pública) que se han utilizado por parte de la administración estatal para levantar obras de carácter público, evaluando críticamente su rendimiento y alcance. Luego, se contraponen las ventajas y desventajas que tienen los fideicomisos a esos mecanismos tradicionales para ver si ellos representan una opción verdaderamente viable de construcción de infraestructura en el Estado costarricense. En el marco del análisis efectuado, se examinan ejemplos concretos de fideicomisos con el objetivo de ilustrar cómo se han utilizado en nuestro país. Igualmente, se hace un estudio detallado de la evolución normativa que han seguido los fideicomisos en Costa Rica, pasando desde los primeros fideicomisos de titularización (ejemplo, los utilizados por el Instituto Costarricense de Electricidad) que se emplearon en nuestro ordenamiento jurídico hasta llegar a la moderna regulación jurídica de los denominados fideicomisos de obra pública y fideicomisos sui generis (ejemplo, la Universidad de Costa Rica) que han encontrado una regulación normativa en los últimos años y con los cuales se están desarrollando actualmente proyectos de construcción. La hipótesis radica en que el país enfrenta un gran rezago en materia de infraestructura y es urgente iniciar con la inversión en esta, pero que los mecanismos más comunes utilizados en la inversión de infraestructura, como lo es el contrato de concesión pública, se encuentra en crisis, pues las malas experiencias en nuestro país muestra que es un mecanismo poco eficiente el cual se enfrenta a la espera de muchos años y la alta posibilidad de corrupción. Es por ello que después del estudio de la figura...
|
650 |
0 |
7 |
|a FIDEICOMISO
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a INVERSIONES DE CAPITAL
|x ASPECTOS LEGALES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
|z COSTA RICA
|
651 |
|
7 |
|a COSTA RICA
|x OBRAS PUBLICAS
|x FINANCIACION
|
700 |
1 |
|
|a Roldán Castillo, Carolina
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Estrada Navas, Carlos Manuel
|d 1961-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
|
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1961
|y Ver documento en línea
|
912 |
|
|
|a 16-JUL-2014 - MONTALVO ZUÑIGA, ANA LUCIA
|
915 |
|
|
|a 09-OCT-2013
|
917 |
|
|
|a 08-OCT-2013 - RODRIGUEZ SEGURA, LAURA
|
949 |
|
|
|a CSA -DQS
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|