Identidad cultural en San Vicente de San Carlos : una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI /

La comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Porras, Randall Antonio 1982- (Autor/a)
Otros Autores: Gaete Astica, Marcelo 1957- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2011.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 02839nam a2200349uu 4500
001 000023572
005 20240916073824.0
008 110519s2011 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9294847 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 32278 
100 1 |a Sánchez Porras, Randall Antonio  |d 1982-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Identidad cultural en San Vicente de San Carlos :  |b una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI /  |c Randall Antonio Sánchez Porras ; Marcelo Gaete Astica, director de tesis. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2011. 
300 |a iv, 220 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en antropología social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología, 2011. 
520 3 |a La comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural sanvicenteña tiene como punto de partida los orígenes de la población colona, en su mayoría provenientes del Valle Central, así como las causas o motivos de inmigración, puesto que fueron compartidos. Ambas particularidades les permitió conocerse y compartir tradiciones culturales como la religión y por tanto asimilar necesidades como el deporte, la educación y la salud. Los Procesos que llevaron a la conformación de un centro comunal terminaron de generar cohesión social y por ende un concepto de pueblo que se fue cimentando a través de la cotidianidad entre vecinos y el nacimiento de nuevas tradiciones endógenas en las que juegan importante papel los parentescos. En la primera década del Siglo XXI San Vicente se abre al mundo y su identidad encuentra importante nicho en la organización comunal, la conservación de importantes tradiciones y el nacimiento de la nueva cultura ambiental. 
650 0 7 |a IDENTIDAD CULTURAL 
650 0 7 |a ANTROPOLOGIA  |x HISTORIA 
650 0 7 |a ETNOLOGIA 
651 7 |a SAN VICENTE (SAN CARLOS, ALAJUELA, COSTA RICA)  |x VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 
700 1 |a Gaete Astica, Marcelo  |d 1957-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16282 
900 |a 2011 may 
912 |a 04-MAY-2016 - CORRALES QUESADA, ADRIANA 
917 |a 19-MAY-2011 - CALDERON ZUÑIGA, ANA CRISTINA 
949 |a ABR -CM 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
904 |a Escuela de Antropología 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera