|
|
|
|
LEADER |
03668nam a2200373 a 4500 |
001 |
000025975 |
005 |
20250224115303.0 |
008 |
160811s2016 cr a frm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9488733
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 39944
|
100 |
1 |
|
|a Rojas Carrillo, Andrés
|d 1992-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes y factores de riesgo en la práctica de ejercicio contrarresistencia para un grupo de usuarios del Gimnasio Curridabat entre agosto y octubre del 2015 /
|c proponente Andrés Rojas Carrillo ; Eddie González Morales, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a xv, 92 hojas, 36 hojas sin numerar :
|b ilustraciones.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2016
|
520 |
3 |
|
|a La práctica de ejercicio físico se ha visto incrementada en los últimos años, ya sea para mantenerse en forma o como una herramienta para combatir la obesidad, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares (Adamuz Cervera & Nerín Rotger, 2006). No obstante, el ejercicio físico y el deporte presentan un mayor riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido a elementos como la frecuencia del ejercicio, la intensidad, el tiempo y el tipo de ejercicio (Wilmore & Costill, 2004). El entrenamiento contrarresistencia es un tipo de ejercicio físico en el cual se desarrolla la fuerza muscular y la potencia. Con este tipo de entrenamiento se generan adaptaciones en el músculo y se logra trabajar grupos musculares específicos. Generalmente se puede desarrollar con varios elementos con pesos variados y dentro de un centro de acondicionamiento físico o gimnasio (Wilmore & Costill, 2004) (Baechle & Earle, 2007). El objetivo principal de la investigación consistió en determinar los principales factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en la práctica de ejercicio contrarresistencia de los usuarios del Gimnasio Municipal de Curridabat. Para ello, se caracterizó a la población y la forma de desarrollar ejercicio contrarresistencia, para finalmente brindar recomendaciones a partir de la observación de los entrenamientos. Los principales datos arrojados con la caracterización de la población destacan que de las 70 personas valoradas en la investigación 2/3 son hombres, la mitad se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años y 3/4 partes solo practica ejercicio contrarresistencia. Además el 48,57% de los participantes lo realiza durante 5 días o más por semana entre 90 a 120 minutos por día y el principal objetivo de entrenamiento expuesto fue la tonificación muscular. Los principales factores de riesgo extrínsecos evidenciados con la investigación fueron: alteraciones...
|
650 |
0 |
0 |
|a LESIONES DEPORTIVAS
|
650 |
0 |
7 |
|a MUSCULOS
|x HERIDAS, LESIONES, ETC.
|x FACTORES DE RIESGO
|
650 |
0 |
0 |
|a EJERCICIO ISOMETRICO
|
650 |
0 |
0 |
|a FISIOTERAPIA
|
650 |
0 |
7 |
|a MUSCULOS
|x HERIDAS, LESIONES, ETC.
|x TRATAMIENTO
|
650 |
0 |
7 |
|a MUSCULOS
|x HERIDAS, LESIONES, ETC.
|x PREVENCION
|
700 |
1 |
|
|a González Morales, Eddie
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10947
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2016
|
912 |
|
|
|a 12-AUG-2016 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
917 |
|
|
|a 11-AUG-2016 - MATAMOROS GRANADOS, EILLING
|
949 |
|
|
|a ABR -MEG
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
904 |
|
|
|a Escuela de Tecnologías en Salud
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|