Sumario: | El acuífero Managua, situado al Sur del lago Xolotlán, cuenta aproximadamente con 600 km2 y abastece de agua en su totalidad a la población de apróximadamente 1.2 millones de habitantes de la ciudad capital. Estudios previos han encontrado indicios de sobre-explotación y amenaza de contaminación en el sector central, algunos han recomendado reducir la tasa de bombeo y desarrollar nuevas fuentes fuera del sector mencionado. El presente estudio ha consistido en evaluar el rendimiento sostenible del acuífero Managua, específicamente para estimar la disponibilidad y/o sobre-explotación del agua subterránea, el riesgo de contaminación y definir zonas de protección de pozos de abastecimiento público. La principal herramienta de investigación utilizada es el modelaje de agua subterránea, para lo cual se empleó el programa de simulación de flujo bidimensional estado constante FLOWPATH (Franz y Guiguer 1994). El proceso de calibración y verificación del modelo, consistió en reproducir los niveles de agua observados en el campo para todas las épocas de explotación desde 1925 hasta 1996. El programa ha permitido estimar, carga hidráulica, abatimientos por extracción, líneas de flujo, velocidades, zonas de captura de pozos y balance hídrico del sistema. El estudio encontró que para reproducir los niveles de agua y conductividades hidráulicas observadas en el campo, fué necesario aumentar la recarga en las áreas urbanas, por efecto de las fugas en el sistema de distribución de agua potable, aguas servidas y pluviales. Lo anterior fué determinante tanto para lograr un buen nivel de calibración, así como para estimar que con el nivel actual (1996) de extracción, el acuífero no se encuentra sobre explotado y que tiene capacidad para cubrir la demanda para el año 2010. Se considera que la recarga de retorno en áreas urbanas, funciona como una barrera hidráulica que además de reducir los abatimientos, impide la intrusión...
|