|
|
|
|
LEADER |
03538nam a2200361 u 4500 |
001 |
000028506 |
005 |
20250127074616.0 |
008 |
081010s2008 cr ab grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9182063
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 29299
|
100 |
1 |
|
|a Oviedo Gómez, Francisco Javier
|d 1979-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica :
|b ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención? /
|c Francisco Javier Oviedo Gómez ; María Elena López Núñez profesora Guía.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2008.
|
300 |
|
|
|a xi, 59, [14] hojas :
|b ilustraciones a color, 1 mapa color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (magíster en salud pública con énfasis en gerencia de la salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2008.
|
520 |
3 |
|
|a El último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...
|
650 |
0 |
7 |
|a EMIGRACION E INMIGRACION
|
650 |
0 |
7 |
|a SERVICIOS DE SALUD
|
650 |
0 |
7 |
|a SALUD PUBLICA
|
650 |
0 |
0 |
|a CALIDAD DE VIDA
|
650 |
0 |
7 |
|a MARGINALIDAD SOCIAL
|
650 |
0 |
7 |
|a BARRIOS MARGINADOS
|
700 |
1 |
|
|a López Núñez, María Elena
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4466
|y Ver documento en repositorio
|
909 |
|
|
|a Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud
|
900 |
|
|
|a 2009
|
912 |
|
|
|a 02-APR-2009 - BARQUERO SANABRIA, PAOLA
|
917 |
|
|
|a 10-OCT-2008 - LEON SORIO, MARIA ELENA
|
949 |
|
|
|a PB -CSA
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a tesis de maestría
|