El NO después del SI : la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía /

El presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro Solano, Rosemary 1978- (Autor/a)
Otros Autores: Castro Ávila, Ana Mariela 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2012.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en línea
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo "Clemencia Valerín" (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS "Solón Núñez"; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...
Descripción Física:168 hojas : ilustraciones a color.