Parámetros de diseño para escuelas sostenibles en Costa Rica /

La industria de la construcción, con todas sus actividades, agentes y productos asociados es uno de los mercados más lucrativos en Costa Rica. No obstante, la construcción y el desarrollo de infraestructura es quizás el mayor contribuyente al deterioro ambiental y ecológico a nivel global. A pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cajiao Arce, Alberto 1984- (Autor/a)
Other Authors: Martínez Guevara, Manuel Emilio 1976- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2012.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03197nam a2200361uu 4500
001 000029783
005 20250106103730.0
008 130318s2012 cr ||||| spa
035 |a 9361446 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 34557 
100 1 |a Cajiao Arce, Alberto  |d 1984-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Parámetros de diseño para escuelas sostenibles en Costa Rica /  |c Alberto Cajiao Arce ; director Manuel Martínez Guevara. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2012. 
300 |a xi, 94 hojas :  |b ilustraciones (algunas a color). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2012. 
520 3 |a La industria de la construcción, con todas sus actividades, agentes y productos asociados es uno de los mercados más lucrativos en Costa Rica. No obstante, la construcción y el desarrollo de infraestructura es quizás el mayor contribuyente al deterioro ambiental y ecológico a nivel global. A partir de este hecho, la comunidad ingenieril se ve en la obligación de crear estrategias implementables que permitan reducir y controlar los efectos de un proyecto. Se define como objetivo general de este proyecto generar parámetros de diseño sostenibles para las escuelas en Costa Rica con el fin de inculcar una cultura sostenible en la niñez y la juventud del país. La principal herramienta para el cumplimiento de objetivos se analiza el sistema Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) para escuelas, el cual toma en cuenta aspectos de ubicación del proyecto, uso eficiente del agua potable, uso eficiente de la energía, calidad del ambiente interior, materiales y recursos. Adicionalmente se consultó a especialistas en el área de la construcción sostenible para respaldar la aplicabilidad del sistema en Costa Rica. Como principal resultado de este proyecto se obtiene una serie de recomendaciones de diseño para escuelas que abarcan los siguientes aspectos: cimentaciones, estructuras, cerramientos, cubiertas, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas y acabados. Adicionalmente se presentan sistemas de ahorro energético y aprovechamiento de recursos utilizables en distintos tipos de edificaciones. 
650 0 7 |a EDIFICIOS SOSTENIBLES  |x DISEÑO Y CONSTRUCCION 
650 0 7 |a CONSTRUCCIONES ESCOLARES  |x ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA 
650 0 7 |a CONSTRUCCIONES ESCOLARES  |x CONSERVACION DE LA ENERGIA - COSTA RICA 
650 0 7 |a ARQUITECTURA SOSTENIBLE  |x COSTA RICA 
650 0 7 |a INGENIERIA AMBIENTAL (CONSTRUCCIONES) 
700 1 |a Martínez Guevara, Manuel Emilio  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3406  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 24-APR-2013 - LEON SORIO, MARIA ELENA 
915 |a 24-APR-2013 
917 |a 18-MAR-2013 - ARGUEDAS SAENZ, YAMILETH 
949 |a MELS -ABR 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera