Percepción del estado de salud y satisfacción de los usuarios de la atención primaria en Costa Rica /

El objetivo de la investigación es analizar la percepción del estado de salud y la satisfacción de los usuarios de la atención primaria de dos modelos de gestión en Costa Rica. Métodos: Trabajo de corte transversal y explicativo. El análísis utiliza la Encuesta sobre los Servicios y Gastos d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Fontana, Pamela María 1987- (Autor/a)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], C.R., 2010.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03194nam a2200361uu 4500
001 000030030
005 20250206151314.0
008 110224s2010 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9287843 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
041 0 |a spa 
099 9 |a TFG 32174 
100 1 |a Jiménez Fontana, Pamela María  |d 1987-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Percepción del estado de salud y satisfacción de los usuarios de la atención primaria en Costa Rica /  |c Pamela María Jiménez Fontana. 
260 |a [San José], C.R.,  |c 2010. 
300 |a ix, 52 hojas :  |b ilustraciones en blanco y negro. 
502 |a Tesis (maestría profesional en economía, con énfasis en economía de la salud y las políticas sociales)--Universidad de Costa Rica, 2010. 
520 3 |a El objetivo de la investigación es analizar la percepción del estado de salud y la satisfacción de los usuarios de la atención primaria de dos modelos de gestión en Costa Rica. Métodos: Trabajo de corte transversal y explicativo. El análísis utiliza la Encuesta sobre los Servicios y Gastos de Salud de la Familia efectuada por el Proyecto de investigación en Farmacoeconomía del Centro Centroamericano de Población en el 2008. En la encuesta se realizan parejas de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, donde cada par posee características socioeconómicas similares, pero difieren en la gestión. El diseño de estudio consta de dos etapas. Primero se construye el Índice de Satisfacción utilizando métodos multivariantes. Luego se procede a la utilización de una regresión binaria logística para relacionar la satisfacción de los usuarios con la percepción del estado de salud, variables sociodemográficas, e institucionales. Resultados: La mayoría de los usuarios de las cooperativas se sienten más satisfechos que los usuari6s de la CCSS; sin embargo, los usuarios de la CCSS se perciben más saludables. El colesterol y la edad son variables significativas que explican parte de la satisfacción de los usuarios. Conclusiones: Tres cooperativas mostraron poseer una mayor probabilidad de tener buenos niveles de satisfacción en comparación con sus respectivos pares administrados por la CCSS. Se demostró como un modelo de gestión con mayores incentivos para funcionar eficientemente logra usuarios más satisfechos con el servicio. 
610 2 7 |a EQUIPOS BASICOS DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD (COSTA RICA) 
650 0 7 |a ATENCION PRIMARIA DE SALUD 
650 0 7 |a SERVICIOS DE SALUD  |x METODOS ESTADISTICOS 
650 0 7 |a SATISFACCION DEL CLIENTE 
650 0 7 |a SALUD PUBLICA  |x ASPECTOS ECONOMICOS 
650 0 7 |a SALUD PUBLICA  |z COSTA RICA 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22432 
909 |a Maestría Profesional en Economía con énfasis en Economía de la Salud y las Políticas Sociales 
900 |a 2011 jun 
912 |a 20-JUL-2011 - MARTEN MADRIGAL, ALEXANDRA 
917 |a 24-FEB-2011 - FALLAS GARRO, PAOLA 
949 |a AM -MELS 
916 |a Centro Catalográfico 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a tesis de maestría