Perforación de pozos horizontales para mejorar el abastecimiento y mitigar los racionamientos de agua potable en Heredia, Costa Rica /

En la Provincia de Heredia, el suministro de agua potable es brindado principalmente por Municipalidades y por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH). Alrededor del 55% (promedio anual) de la demanda suplida por la ESPH, se cubre con la producción de 19 tomas de aguas de ríos y manant...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arredondo Li, Sandra G. 1967- (Autor/a)
Other Authors: Arellano Hartig, Federico 1961- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2011.
Subjects:
Description
Summary:En la Provincia de Heredia, el suministro de agua potable es brindado principalmente por Municipalidades y por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH). Alrededor del 55% (promedio anual) de la demanda suplida por la ESPH, se cubre con la producción de 19 tomas de aguas de ríos y manantiales. El 45% restante utiliza agua proveniente de pozos profundos (hasta 350m), perforados en los alrededores de la Ciudad de Heredia. La zona de San Rafael de Heredia cubre la demanda con las tomas de agua proveniente de manantiales. Sin embargo, en esta zona se aplican racionamientos, durante la época seca (de enero a mayo), de hasta catorce horas diarias, por ello, el servicio del acueducto de la municipalidad de San Rafael depende de condiciones de abastecimiento limitadas, efectos producidos por la estacionalidad y la vulnerabilidad a la contaminación. Estas acciones de racionamiento de agua potable, generan la insatisfacción en la población, el malestar social e inciden directamente en la calidad de vida de la comunidad servida. Por tal motivo, y con base en un estudio anterior realizado por la misma autora, se identificó un sector aledaño a la toma conocida como "29", abastecido por el acuífero Bambinos (del acuífero Barva Superior), que presenta condiciones topográficas, geológicas e hidrogeológicas que permiten considerar la construcción de un sistema de captación eficiente, tipo galería subterránea, de acorde con las condiciones naturales, permitiendo un flujo permanente durante todo el año que mitigue los racionamientos a la población. En Costa Rica, se han realizado galerías subterráneas para captar agua, como es el caso de la captación de Puente Mulas, construida en la segunda mitad del siglo pasado y ubicada en el acuífero Colima Superior (Tahal, 1989; BGS-SENARA, 1985), sin embargo, por la dimensión, costo y facilidad de aplicar en otros sitios que cumplan con las características técnicas que se definen en el trabajo...
Physical Description:vii, 118 hojas, 71 hojas sin numerar : ilustraciones (algunas a color), fotografías a color, mapas a color.