|
|
|
|
LEADER |
03673nam a2200373ua 4500 |
001 |
000030589 |
005 |
20241202151705.0 |
008 |
140305s2013 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9408691
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 36003
|
100 |
1 |
|
|a Pineda Obando, Jason
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Plan de salud e higiene ocupacional para la planta extractora de aceite de palma Palmatec, según el protocolo del Ministerio de Salud /
|c Jason Pineda Obando ; Eduardo Rivera, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a 1 volumen (en varias paginaciones) :
|b ilustraciones (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2013
|
520 |
3 |
|
|a Se dispone realizar un Plan de Salud e Higiene Ocupacional en una planta extractora de aceite, siguiendo el protocolo del Ministerio de Salud Pública de Costa Rica, en este plan se evalúan los riesgos laborales presentes en todas las áreas del proceso de extracción, con el fin de recomendar las medidas correctivas necesarias para mitigarlos. Para realizar la identificación de los riesgos en materia de seguridad y salud ocupacional, se seleccionaron dos herramientas de análisis, las listas de verificación y el método ¿Qué pasa si...?. Estas metodologías se seleccionaron pues las características del entorno y el tipo de actividades de la planta las convirtieron en las herramientas idóneas. Las listas de verificación se confeccionaron basadas en fuentes oficiales, principalmente, las listas usadas para evaluar las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas, publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. [INSHT, 2002] Para aplicar los métodos de identificación de riesgos, se realizaron visitas reiteradas a la planta extractora. Durante las inspecciones visuales se completaron las listas de verificación y se hizo uso de entrevistas a los operarios encargados de las áreas de proceso con el propósito de determinar deficiencias mediante las preguntas ¿Qué pasa si? Además se realizaron mediciones de algunos riesgos ambientales: ruido, iluminación y temperatura, para verificar si los niveles y características de cada uno cumplían con la normativa vigente. La evaluación de los riesgos se realizó en dos pasos: primero se llevó a cabo la identificación de los riesgos y luego se estimó el valor de cada uno. Para dar un valor cuantitativo a los riesgos encontrados se utilizó el método de calificación de riesgos Fine, con el cual se determinan los Grados de Riesgo dándoles un valor cuantitativo. A partir de esta información, se elaboró un mapeo de los riesgos industriales y laborales...
|
650 |
0 |
7 |
|a SALUD OCUPACIONAL
|
650 |
0 |
7 |
|a EVALUACION DE RIESGOS CONTRA LA SALUD
|
650 |
0 |
7 |
|a SEGURIDAD INDUSTRIAL
|
650 |
0 |
7 |
|a EXTRACCION (QUIMICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a ACEITE DE PALMA
|x PROCESAMIENTO
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|
650 |
0 |
7 |
|a TRABAJADORES INDUSTRIALES
|x SALUD E HIGIENE
|
700 |
1 |
|
|a Rivera Porras, Eduardo
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2017
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 11-MAR-2014 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA
|
915 |
|
|
|a 11-MAR-2014
|
917 |
|
|
|a 05-MAR-2014 - TABORDA AGUILAR, VERONICA
|
949 |
|
|
|a ABR -ACC
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|