|
|
|
|
LEADER |
03106nam a2200373 a 4500 |
001 |
000030785 |
005 |
20241119100932.0 |
008 |
100809s2010 cr ab grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9269780
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 31616
|
100 |
1 |
|
|a Ulate Álvarez, Jorge Eduardo
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Plan piloto de inversión para la conservación vial de la zona 4-2 /
|c presenta Jorge Eduardo Ulate Álvarez ; directora de proyecto Jenny Chaverri Jiménez.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a xv, 205 hojas :
|b ilustraciones a color, mapas.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2010
|
520 |
3 |
|
|a La zona 4-2 es una de las 22 zonas administrativas en que CONAVI, dividió el país para la atención de la red vial nacional. Ubicada en la región sur de Costa Rica y presenta una condición socioeconómica rural, fuertemente basada en turismo y agricultura, así como condiciones climáticas duras y niveles de tránsito bajos. La zona 4-2 se convierte en una gran oportunidad de implementar un esquema de metodología para la selección de un plan de inversiones que permita llevar la red a una condición de servicio alta y sostener en ese nivel la calidad de las vías que la componen. En este trabajo se realiza la caracterización de la red vial mediante la creación de índices de condición internacionalmente aceptados como el Índice de condición del pavimento : PCI, pero cuyo uso no es extendido en el país. Con la ayuda de un sistema de información geográfica se montó esta caracterización para proceder a la creación de un modelo de optimización lineal que basado en la condición inicial de la red vial y diversas restricciones presupuestarias formule propuestas de intervención, que permita aprovechar los recursos disponibles de la mejor forma. El modelo de optimización !lineal comprobó que la solución óptima para incrementar al máximo el PCI de la red vial se logra con un presupuesto anual de $1.8 millones de dólares. Este escenario presupuestario es el mejor en cuanto a costo y nivel de condición de la red de los cuatro escenarios propuesto en este proyecto de investigación.
|
650 |
0 |
7 |
|a CARRETERAS
|
650 |
0 |
7 |
|a TRANSPORTE
|x MANTENIMIENTO Y REPARACION
|
650 |
0 |
7 |
|a PAVIMENTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a PROYECTOS DE INVERSION
|
650 |
0 |
7 |
|a INGENIERIA DE CARRETERAS
|
650 |
0 |
7 |
|a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
|
700 |
1 |
|
|a Chaverri Jiménez, Jenny
|d 1976-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3330
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2010 oct
|
912 |
|
|
|a 05-NOV-2010 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA
|
917 |
|
|
|a 09-AUG-2010 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
949 |
|
|
|a AM -EMQ
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|