La presunción legítima de paternidad y su complementariedad con los derechos fundamentales : necesidad de legislar en favor de las minorías /

Por medio de esta tesis se desarrolla, de manera pormenorizada, el instituto de la presunción legítima de paternidad y su relación con los Derechos Fundamentales. Al respecto la investigación se enfoca principalmente en los sectores que se ven afectados con la aplicación del artículo 69 del Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valverde Villalón, María José (Autor/a)
Otros Autores: Picado Brenes, Ana María (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Costa Rica, 2013.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03479nam a2200361uu 4500
001 000031509
005 20241216151703.0
008 131210s2013 cr ||||| spa
035 |a 9400104 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 35583 
100 1 |a Valverde Villalón, María José  |e Autor/a 
245 1 3 |a La presunción legítima de paternidad y su complementariedad con los derechos fundamentales :  |b necesidad de legislar en favor de las minorías /  |c María José Valverde Villalón ; Ana María Picado Brenes, [director]. 
260 |a Costa Rica,  |c 2013. 
300 |a 154 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2013 
520 3 |a Por medio de esta tesis se desarrolla, de manera pormenorizada, el instituto de la presunción legítima de paternidad y su relación con los Derechos Fundamentales. Al respecto la investigación se enfoca principalmente en los sectores que se ven afectados con la aplicación del artículo 69 del Código de Familia y, pese a que existen mecanismos legales para solucionar sus conflictos paterno-filiales, no cuentan con recursos económicos para acceder a esas instancias judiciales. En este sentido, parto de la premisa de que al emplear de manera estandarizada la presunción legítima, se corre el riesgo de ocasionar discordancias entre la verdad biológica y la registral; de modo que se vulneran los Derechos Fundamentales. Ello es así pues no se examina el caso concreto, de modo que se emplea la norma por igual para todos; sin tomar en consideración que detrás de cada nacimiento hay realidades y contextos sociales y económicos muy diversos. En aras de dar respuesta al objetivo planteado, se decidió que el enfoque de esta tesis tenía que ser cualitativo. Fue así como se profundizó en el tema de la presunción de paternidad, en su origen, en el desarrollo normativo y jurisprudencial; así como en las consecuencias personales y patrimoniales que esta implica. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de la complementariedad que existe entre dicha presunción y los Derechos Fundamentales. Para estos efectos se confrontó el artículo 69 del Código de Familia, con derechos tales como: el derecho al nombre y la identidad, el derecho a la verdad biológica, el derecho a la familia y la convivencia familiar; así como al Interés Superior del Niño, reconocidos en la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Luego de un estudio detallado de cada uno de los aspectos previamente... 
650 0 7 |a PATERNIDAD (DERECHO)  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PRESUNCION (DERECHO) 
650 0 7 |a DERECHO DE FAMILIA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PATERNIDAD (DERECHO) 
650 0 7 |a DERECHO COMPARADO 
650 0 7 |a CODIGO DE FAMILIA 
700 1 |a Picado Brenes, Ana María  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2099  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 14-JAN-2014 - RODRIGUEZ MARIN, MARIANELA 
915 |a 11-DEC-2013 
917 |a 10-DEC-2013 - TABORDA AGUILAR, VERONICA 
949 |a CSA -SVZ 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera