La propaganda electoral en Costa Rica /

Los objetivos principales en esta investigación son: a) estudiar doctrinaria y jurisprudencialmente la propaganda electoral; b) determinar el contenido y alcance de las potestades del el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el tema; c) determinar si la Sala Constitucional (SC) tiene o no compete...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Montoya Sánchez, Warner (Autor/a)
Other Authors: Muñoz Quesada, Hugo Alfonso 1947- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, C.R., 1999.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Los objetivos principales en esta investigación son: a) estudiar doctrinaria y jurisprudencialmente la propaganda electoral; b) determinar el contenido y alcance de las potestades del el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el tema; c) determinar si la Sala Constitucional (SC) tiene o no competencia para intervenir en materia electoral; d) estudiar los principales derechos y libertades fundamentales relacionados con la propaganda y sus límites; y e) señalar y analizar los distintos medios y vías de defensa contra la propaganda electoral abusiva. Como hipótesis se sostiene que el TSE no es un Tribunal de Constitucionalidad y que su antigua facultad de suspender propaganda, violentaba principios constitucionales. La investigación se inspiró en el hecho de que la SC mediante Voto No 1750-97 anuló del artículo 85 del Código Electoral, la norma que facultaba al TSE para suspender propaganda abusiva por injuriosa, calumniosa o difamatoria. Se utilizan los métodos histórico, comparativo, exegético y deductivo. La propaganda electoral ha sido definida principalmente por el propio TSE. A raíz del citado Voto 1750-97, el TSE vio limitadas sus facultades en cuanto a propaganda electoral, pues hoy no puede suspenderla aunque sea injuriosa, calumniosa o difamatoria; correspondiéndole básicamente determinar su reconocimiento para efectos del aporte estatal. Cuando los partidos y los candidatos realizan propaganda electoral, ejercitan las libertades de asociación, expresión e información políticas, las cuales implican límites a dicho ejercicio, pues no son irrestrictas. El conocimiento jurisdiccional de la materia electoral es exclusiva del TSE, pero la S.C. ha conocido de ella en forma indirecta vía acciones de inconstitucionalidad y recursos de amparo. Respecto a éste último, la S.C. prácticamente creó el de carácter electoral; empero, advierte que sólo los resolverá cuando el TSE decline su competencia. Entonces como medios de tutela...
Physical Description:viii, 310 hojas.