Propuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica /

El origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Toma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón Ruiz, Marco Vinicio 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Monge Chacón, Alvaro Gabriel 1989- (Autor/a), Venegas Bermúdez, José Daniel 1991- (Autor/a), Zúñiga Aguilar, María Raquel 1989- (Autor/a), Zúñiga Jiménez, Bayron Andrey 1990- (Autor/a), Araya Vargas, Zaida 1954- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Tomás, ante la necesidad de tener un ente que se siguiera encargando de la educación de ciertas profesiones. Actualmente, la creación de un colegio profesional es potestad de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir una ley orgánica para cada colegio, donde detalle el objetivo y alcance del mismo. Su figura jurídica varía, pero en general estamos ante la presencia de entidades de derecho público, que no es lo mismo que estatal. Al estar conformados y financiados por sus agremiados, los colegios tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a los recursos, y de informar oportunamente acerca de la situación financiera. Es en este último apartado es que toman relevancia las Normas Internacionales de Información Financiera y su vigencia como marco contable aceptado globalmente. En el caso en estudio, el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) ha visto como su número de colegiados aumenta hasta casi 30.000, lo que ha repercutido en un mayor número de transacciones y revelaciones cada vez más 1 complejas, en las que los criterios contables tienen cada vez mayor impacto en las decisiones de los usuarios de los estados financieros. Los estados financieros reflejan un conjunto de transacciones ocurridas durante el periodo, así como la posición financiera de la entidad, hechos que están bajo la esfera de influencia del sistema contable que esté implementado. Este se divide en componentes que impactan la forma en que se ejecutan las operaciones del Colegio y la forma en que se van a presentar en los estados financieros. Por eso, siendo que el propósito del CPCECR es adoptar las Normas Internacionales...
Descripción Física:xiii, 287 hojas : ilustraciones (algunas a color).