Sumario: | Al hablar de situaciones de desastres, es necesario hacer referencia al contexto centroamericano, ya que este presenta una ubicación altamente propensa a amenazas naturales, unida a su vulnerabilidad social, lo que la convierte en un área geográficamente sensible a experimentar el impacto de los eventos, que se tornan en desastres. Nuestro país cuenta con ley 7914 de emergencias, "Plan Nacional para la Prevención del Riesgo y la Atención de la Emergencia" (ver anexos), que tiene como finalidad definir e integrar las responsabilidades y funciones de todos los organismos, las entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias, que participan en la prevención de situaciones de riesgo inminente de emergencia y atención de la misma; de ahí la importancia de empoderar a las organizaciones comunitarias como puntos focales en la Gestión para la Reducción del Riesgo ante situaciones de Emergencia. Una Gestión para la Reducción del Riesgo ante desastres constituye una estrategia de desarrollo comunal que identifique amenazas, riesgos y vulnerabilidades ante estos fenómenos. Es decir: "la capacidad de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones causales antes de que ocurra un desastre". (Wilches-Chaux, 1998: 18). Es por ello que las Juntas Comunales deben ser concebidas como puntos centrales de la organización local que integra la representación de diversos actores sociales. Es por ello relevante concebir la gestión para la reducción del riesgo ante desastres desde un enfoque de derechos humanos de la niñez y la adolescencia. A partir de la Convención de los Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia, estamos frente a un niño, niña y adolescente titular de derechos, y frente a un estado, una familia y una comunidad obligados a garantizar y contribuir a que estos puedan ejercer plenamente los derechos que posee. A partir de la Convención de los Derechos...
|