|
|
|
|
LEADER |
03165nam a2200349 a 4500 |
001 |
000035522 |
005 |
20250613133059.0 |
008 |
080129s2007 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 8946173
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 28275
|
100 |
1 |
|
|a Barrios Ureña, Silvia
|d 1983-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Pueblos indígenas de Costa Rica :
|b su derecho constitucional a la salud, ¿cómo lo entiende el sistema dominante? /
|c Silvia Barrios Ureña, Laura Vargas Sánchez ; Rubén Chacón Castro, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2007.
|
300 |
|
|
|a xxiv, 258 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2007.
|
520 |
3 |
|
|a El Primer Capítulo se refiere al derecho Constitucional a la salud de los pueblos indígenas, y para poder ubicar al lector en el contexto indígena actual, se hace una breve ubicación de la vida de los pueblos indígenas Costa Rica. Además al analizar el derecho a la salud como un derecho constitucional se tocan temas importantes como lo son: la definición del concepto de salud utilizado para el desarrollo de este trabajo, así como la evolución de este derecho y la posible protección dada en los principales instrumentos internacionales. Para luego analizar propiamente el derecho a la salud de los pueblos indígenas. En cuanto al derecho de los pueblos indigenas a la autonomía y a las prácticas culturales se establece la relación de éstos, con el derecho a la salud. Y se toma en cuenta para el análisis, a la medicina tradicional indígena como parte de sus prácticas culturales, la cual es aún muy utilizada dentro de los territorios indígenas. El Sistema Nacional de Salud de Costa Rica y las Políticas Nacionales de Salud son estudiados en el Segundo Capítulo, esto con el fin de determinar cómo y cuál ha sido la protección brindada a los indígenas en la salud. En el Tercer Capítulo se establece el modo en que se instrumentaliza el derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas, tanto desde la realidad institucional como desde la realidad comunal interna. Y partiendo de dicha información, se extrae un análisis de cada una de ellas y así determinar si la realidad institucional es respetuosa y cumple las exigencias de la cultura indígena. Finalmente se exponen las conclusiones extraídas de la investigación.
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHO A LA SALUD
|x ASPECTOS CONSTITUCIONALES
|
650 |
0 |
7 |
|a MEDICINA TRADICIONAL
|
650 |
0 |
7 |
|a INDIOS COSTARRICENSES
|x INVESTIGACIONES
|
650 |
0 |
7 |
|a USOS Y COSTUMBRES
|
700 |
1 |
|
|a Vargas Sánchez, Laura
|d 1983-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Chacón Castro, Rubén
|d 1960-
|e Autor/a
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1456
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2008
|
912 |
|
|
|a 27-FEB-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA
|
917 |
|
|
|a 29-JAN-2008 - ALVARADO MONGE, KATTIA YENORY
|
949 |
|
|
|a MEC -CSA
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|