|
|
|
|
LEADER |
03571nam a2200361 u 4500 |
001 |
000035759 |
005 |
20241219113906.0 |
008 |
060331s2005 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 8494113
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
099 |
|
9 |
|a TFG 26364
|
100 |
1 |
|
|a González Quiroz, Oscar Danilo
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Reclutamiento postlarval de langosta de la familia palinuridae (DECAPODA) y sugerencias para un plan de monitoreo del recurso en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica /
|c Oscar Danilo González Quiroz ; Ingo Wehrtmann, director.
|
260 |
|
|
|a San José, C.R.,
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a xiii, 47 hojas :
|b ilustraciones a color, 1 mapa color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (magíster scientiae en gestión integrada de areas costeras tropicales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005.
|
520 |
3 |
|
|a Se estudiaron los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de postlarvas de la langosta espinosa (Panulirus argus), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. El objetivo de la investigación fue analizar la distribución y abundancia postlarval de la familia Palinuridae (Decapada), y establecer los criterios para el monitoreo del recurso langosta a nivel postlarval. E1 estudio se realizó entre marzo - octubre del 2004. Se establecieron seis estaciones de muestreo (cinco colectores por estación). El tipo de colector (denominado ··Gu-Si") que se usó, está basado en fibra artificial. Se muestreó un día después de cada fase de luna nueva y cuarto creciente. Se contó el número de puérulos por cada colector, identificación de especies y los estadios de desarrollo. Con base al número de puérulos colectados y el número de colectores se obtuvo el índice de puérulo (Ip). Se midió la longitud total (Lt) y longitud cefalotoráxica (Le). Se tomaron datos de temperatura superficial, salinidad y visibilidad del agua. Con base a la experiencia de los seis meses, se desarrolló un plan de monitoreo a nivel de reclutas, en el cual se incluyeron criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales de los actores involucrados con el recurso. Se colectaron un total de 348 postlarvas, de las cuales se fijaron 246 (estas pertenecían a la especie P. argus). La mayoría de los individuos colectados se encontraban en el estadio postpuérulo (51.1%), seguido por el estadio puérulos II (31.3 %). El rango de longitud del cefalotórax para los puérulos fue de 4.9- 7.1rnm; puérulos I de 5.2 - 6.7mm; puérulos II de 5.0- 7.0mm; y postpuérulos de 5.2 - 8.7mm. Mayo presentó el máximo índice de reclutamiento con 1.72 CPUE, seguido de agosto con 1.38 CPUE. El mínimo se obtuvo en marzo con 0.36 CPUE. El índice de asentamiento de puérulos fue de 1.12. Este Ip representa un gran
|
650 |
0 |
7 |
|a MANEJO DE ZONAS COSTERAS
|
650 |
0 |
7 |
|a CONSERVACION DE LOS RECURSOS MARINOS
|
650 |
0 |
7 |
|a LANGOSTAS (CRUSTACEOS)
|
650 |
0 |
7 |
|a VIGILANCIA AMBIENTAL
|
651 |
|
7 |
|a PARQUE NACIONAL CAHUITA (COSTA RICA)
|
700 |
1 |
|
|a Wehrtmann, Ingo S.
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
|
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2227
|y Ver documento en repositorio
|
909 |
|
|
|a Magíster Scientiae en Gestión Integrada de Areas Costeras Tropicales
|
900 |
|
|
|a 2006
|
912 |
|
|
|a 18-MAY-2016 - ABARCA FLORES, KAREN MARIA
|
917 |
|
|
|a 31-MAR-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
949 |
|
|
|a MEC -AM
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
919 |
|
|
|a Ciencias Básicas
|
921 |
|
|
|a tesis de maestría
|