Rediseño de los procesos del programa de reciclaje Natyra /

El Programa de Reciclaje Natyra se dedica a la recolección, procesamiento y exportación de envases de bebidas post-consumo, como parte del programa de responsabilidad social empresarial de la empresa matriz. Se da tratamiento a envases de aluminio, PET, HOPE y Tetrapak. Los procesos productivos so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brenes Osorio, Adriana 1986- (Autor/a)
Otros Autores: Vargas Solís, Sofía 1986- (Autor/a), Cañas Coto, Fernán 1972- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2010.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repsoitorio
LEADER 03514nam a2200361 a 4500
001 000035983
005 20250113082423.0
008 120619s2010 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9332635 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 33664 
100 1 |a Brenes Osorio, Adriana  |d 1986-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Rediseño de los procesos del programa de reciclaje Natyra /  |c realizado por Adriana Brenes Osorio, Sofía Vargas Solís ; profesor tutor Fernán Cañas Coto. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2010. 
300 |a 2 volúmenes :  |b ilustraciones (algunas a color). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería industrial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial, 2010. 
520 3 |a El Programa de Reciclaje Natyra se dedica a la recolección, procesamiento y exportación de envases de bebidas post-consumo, como parte del programa de responsabilidad social empresarial de la empresa matriz. Se da tratamiento a envases de aluminio, PET, HOPE y Tetrapak. Los procesos productivos son: recolección, precompactación, transporte y producción en la planta principal. Hay dos familias de productos: la paca precompactada que puede ser de cualquier material y la saca de material molido que únicamente puede ser plástico. Mediante la caracterización de los procesos de recolección, precompactación, transporte, molienda y compactación y la aplicación de las pruebas de valor agregado y de vulnerabilidad, se destaca que la mayoría de actividades vulnerables corresponden a los movimientos de material, las inspecciones y el almacenamiento. La prueba de valor agregado comprueba que los traslados y los almacenamientos presentan la mayor vulnerabilidad. Dado que las inspecciones agregan valor al negocio se consideran necesarias. En la última etapa del objetivo uno de diagnóstico, se realiza un análisis de causa - efecto para los errores de operación; el mismo destaca la falta de capacitación de los proveedores, la falta de estandarización de procesos y la falta de controles de calidad en la compra. Para el desarrollo del segundo objetivo de diagnóstico, se calculan las tasas de producción en kilogramos por día para cada etapa productiva, tales como la recolección, la precompactación, el transporte y la producción en la planta principal. Se observa que las tasas en los procesos de producción en la planta principal, precompactación y recolección son similares. En este último proceso, la tasa es ligeramente menor que las demás, por tanto se vislumbra que la recolección es el cuello de botella Para corroborar esta conjetura, se lleva a cabo un análisis complementario para la... 
650 0 7 |a INDUSTRIA DE RECICLAJE 
650 0 0 |a CONTROL DE PROCESOS 
650 7 |a INGENIERÍA INDUSTRIAL 
650 0 7 |a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS 
700 1 |a Vargas Solís, Sofía  |d 1986-  |e Autor/a 
700 1 |a Cañas Coto, Fernán  |d 1972-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5813  |y Ver documento en repsoitorio 
912 |a 19-JUL-2016 - GOMEZ ESTRADA, MARIA EUGENIA 
915 |a 25-JUN-2012 
917 |a 19-JUN-2012 - PICADO CHAVARRIA, PATRICIA 
949 |a ABR -ACC 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Industrial 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera