|
|
|
|
LEADER |
03499nam a2200349uu 4500 |
001 |
000037007 |
005 |
20241126074230.0 |
008 |
100706s2009 cr ||||| spa |
035 |
|
|
|a 9266037
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 31409
|
100 |
1 |
|
|a Fonseca Ureña, Samantha
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Responsabilidad penal de la empresa y la moderna criminalidad económica en Costa Rica :
|b a propósito de la Ley nº 8630 : modificación del Código Penal y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito /
|c Samantha Fonseca Ureña ; Julián Solano Parra, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, C.R.,
|c 2009?].
|
300 |
|
|
|a xi, 188 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2009
|
520 |
3 |
|
|a Esta investigación se propone analizar la problemática por la que atraviesa el Derecho Penal Económico en su intento por sancionar los comportamientos delictivos de las personas jurídicas. Se busca contribuir a sintetizar la posición de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia en torno a si la empresa puede o no ser sujeto activo del delito y por ende, ser penalmente responsable por los delitos que se desarrollan en su seno; al igual que se pretende valorar cuál podría ser la mejor forma de articular la respuesta sancionatoria para los delitos cometidos desde la empresa, para finalmente analizar la manera en que se ha organizado esa respuesta punitiva en nuestro país con el recién añadido artículo 44bis de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. En el primer capítulo se aborda el tema desde dos líneas de pensamiento en relación con la persona jurídica como sujeto de imputación penal: las tesis que propugnan la irresponsabilidad penal de los entes colectivos y que señalan que la responsabilidad debe recaer en los individuos que materialmente incurrieron en el delito; y las que, por el contrario, se inclinan por aceptar la responsabilidad penal de éstos, ya sea, de manera excluyente, acumulativa o subsidiaria, a la responsabilidad de los actuaron o debieron actuar. Posteriormente, en el segundo apartado, se hace un cuestionamiento en relación con la posibilidad de aceptar la responsabilidad penal de la empresa, y de ser posible, si su responsabilidad debe ser excluyente, acumulativa o subsidiaria a la de la persona física que actuó culpablemente, responsabilizando, al ente jurídico. Si será incompatible la responsabilidad penal de la empresa con la responsabilidad penal de la persona física y cuál modelo de imputación de responsabilidad penal debe adoptarse para atribuir a la persona jurídica una acción realizada por una persona física vinculada a ella. En el capítulo tercero...
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHO PENAL ECONOMICO
|
650 |
0 |
7 |
|a ENRIQUECIMIENTO ILICITO
|
650 |
0 |
7 |
|a IMPUTACION
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHO COMPARADO
|
650 |
0 |
7 |
|a SANCIONES PENALES
|x LEGISLACION
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Solano Parra, Julián José
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1784
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2010 jul
|
912 |
|
|
|a 27-JUN-2016 - VARGAS ZUÑIGA, SUSAN
|
917 |
|
|
|a 06-JUL-2010 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA
|
949 |
|
|
|a PB -DQS
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|