Revisión taxonómica y filogenia del género Osbornellus Ball (Hemiptera : Cicadellidae) en Costa Rica /

El género Osbornellus (Hemiptera: Cicadellidae), fue separado por Ball en 1932, quien tomó como tipo para la descripción inicial la especie Scaphoideus auronitens Prov. A nivel mundial se han registrado 79 especies de Osbornellus, mientras que para Costa Rica sólo seis han sido registradas. El p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Domínguez Nuñez, Edwin E. (Autor/a)
Otros Autores: Hanson Snortum, Paul E. 1953- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2006.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El género Osbornellus (Hemiptera: Cicadellidae), fue separado por Ball en 1932, quien tomó como tipo para la descripción inicial la especie Scaphoideus auronitens Prov. A nivel mundial se han registrado 79 especies de Osbornellus, mientras que para Costa Rica sólo seis han sido registradas. El propósito de este trabajo fue: • Realizar la revisión taxonómica del género Osbornellus, para conocer la diversidad de este grupo en Costa Rica. • Informar las especies de Osbornellus existentes en Costa Rica. Describir las especies nuevas y las previamente descritas. • Elaborar una clave de identificación para las especies de Osbornellus presentes en Costa Rica. • Recopilar la información sobre la distribución y el rango altitudinal en el que se encuentran cada una de las especies de Osbornellus en Costa Rica. Se revisaron muestras secas de Osbornellus de diferentes localidades de Costa Rica, pertenecientes a la colección del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio ), la Colección de Insectos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y las colecciones de los especialistas, Paul Freytag de la Universidad de Kentucky y Charles Bartlett de la Universidad de Delaware. Los especímenes se identificaron utilizando la literatura científica, además de compararlos con los holotipos que están depositados en diferentes Museos de Estados Unidos y otros países. Las colecciones adonde se depositarán los holotipos y paratipos serán: la Academia de Ciencias de California (CAS), USA. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica. El Museo de Historia Natural (NHM), UK. Universidad de Costa Rica (UCR), Costa Rica. Para realizar las observaciones de los genitales en cada especie, se aplicó el método de preparación de los genitales de Ornan (1949). Se hicieron esquemas de la genitalia usando un microscopio estereoscopio con cámara lucida incorporada. Se dibujaron las estructuras externas...
Descripción Física:xvi, 128 hojas : ilustraciones (algunas a color).