Spinoza y la melancolía /

El presente trabajo versa sobre Spinoza y la melancolía. En la primera sección se elabora el concepto explícito de melancolía que aparece en la Ética, el cual es un concepto 'físico', comprensible en cuanto se enmarca en la teoría spinoziana del cuerpo humano. La segunda sección, t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Víctor Aguilar, Francisco 1986- (Autor/a)
Otros Autores: Rojas Peralta, Sergio Esteban 1972- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El presente trabajo versa sobre Spinoza y la melancolía. En la primera sección se elabora el concepto explícito de melancolía que aparece en la Ética, el cual es un concepto 'físico', comprensible en cuanto se enmarca en la teoría spinoziana del cuerpo humano. La segunda sección, titulada "Psicología de la melancolía", elabora el concepto mental de melancolía; esto es, la idea que tiene la mente de la afección melancólica. Allí mostramos el conjunto de afectos que dominan al melancólico: humildad, arrepentimiento, abyección, envidia y vergüenza. "Política de la melancolía" es el título de la tercera sección, donde se ilustra el despliegue sociopolítico de la afectividad me- lancólica, polemizando con la concepción supersticiosa de este afecto. También se aborda la visión que poseen los melancólicos de los vicios humanos y su inclinación misantrópica. En la última sección se desarrolla la problemática ética. Interpretamos algunos textos de Spinoza, en donde se exploran remedios 'físicos' o corporales a dicho afecto: el vino, las cosquillas, fármacos y la música. Luego, planteamos un remedio imaginativo: el engaño de sí, que pretende desmontar y transformar los afectos de estimación del melancólico.
Notas:Este trabajo se presenta como parte del Seminario de graduación sobre Lo teológico-político y los regímenes políticos en Spinoza
Descripción Física:65 hojas.