La tradición alimentaria en la Talamanca indígena /

El cambio en la alimentación de los pueblos tradicionales hacia una dieta "industrializada" deviene en problemas de salud antes desconocidos en ellos. Este llamado de atención se ha hecho para los pueblos talamanqueños y por ello este estudio se plantea analizar los cambios recientes en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Arce, Romano (Autor/a)
Otros Autores: Bozzoli Vargas de Wille, María Eugenia 1935- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2005.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03244nam a2200313 a 4500
001 000039942
005 20241125112307.0
008 060118s2005 cr a grm ||||| spa d
035 |a 8436563 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 26211 
100 1 |a González Arce, Romano  |e Autor/a 
245 1 3 |a La tradición alimentaria en la Talamanca indígena /  |c Romano González Arce ; María Eugenia Bozzoli Vargas, Directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2005. 
300 |a x, 189 hojas :  |b ilustraciones en blanco y negro. 
502 |a Tesis (magíster scientiae en antropología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005. 
520 3 |a El cambio en la alimentación de los pueblos tradicionales hacia una dieta "industrializada" deviene en problemas de salud antes desconocidos en ellos. Este llamado de atención se ha hecho para los pueblos talamanqueños y por ello este estudio se plantea analizar los cambios recientes en el patrón alimentario talamanqueño estudiando sus causas y posibles consecuencias. Se compara un patrón alimentario de referencia tipicamente bribri con el actual patrón alimentario de Soqui, una comunidad tradicional talamanqueña, también bribri y con algunas familias de este mismo pueblo que migraron a otro que tiene un alto grado de aculturación. El primero se construye a partir de fuentes documentales, el segundo y tercero con entrevistas no estructuradas y observaciones del autor. Fruto de esa comparación se obtienen las diferencias cuyos orígenes y percepciones se estudian con estas últimas técnicas de investigación y la discusión, validación, cotejo y complementación constante de una familia de la comunidad. Estas diferencias son: se inicia la producción de arroz para el autoconsumo, aumenta la utilización de manteca, se inicia el uso de azúcar, disminuyen el consumo de carnes y hojas comestibles silvestres (quelites). El arroz (cultivo y consumo) es rápidamente apropiado al punto en que se diseñó en la comunidad una herramienta para la recolección de la espiga madura. Mejora la seguridad alimentaria. La manteca vegetal se conocía pero se han incrementado el número de usos en la cocina bribri y se le hace responsable parcial de la merma en la presencia natural de quelites. Si la población mantiene el ritmo de trabajo fisico actual, no se prevén problemas de salud en la población por un mayor consumo de manteca. El azúcar por el contrario, ya está dañando los dientes de los niños que son destetados con una mezcla en biberón de maicena, leche en polvo y azúcar. La casi nula... 
650 0 7 |a INDIOS TALAMANQUEÑOS 
650 0 7 |a HABITOS ALIMENTICIOS 
700 1 |a Bozzoli Vargas de Wille, María Eugenia  |d 1935-  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/899  |y Ver documento en repositorio 
909 |a Maestría en Antropología 
900 |a 2006 
912 |a 09-MAR-2016 - CORRALES QUESADA, ADRIANA 
917 |a 18-JAN-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA 
949 |a MEC -XM 
916 |a Centro Catalográfico 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a tesis de maestría