Violencia de género : discriminación en el acceso al empleo contra mujeres refugiadas en Costa Rica /

La violencia de género es aquella desigualdad en la distribución de poder entre hombres y mujeres, que refleja la asimetría de sus relaciones y que a su vez representa un grave problema social, en tanto coloca en una posición de vulnerabilidad y subordinación a uno con respecto del otro. Y que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Durán Gamboa, Ivannia Patricia (Autor/a)
Otros Autores: Aguilar Santamaría, Roxana (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2007.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03369nam a2200337 a 4500
001 000041300
005 20241112130657.0
008 070606s2007 cr grm ||||| spa d
035 |a 8813533 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 27803 
100 1 |a Durán Gamboa, Ivannia Patricia  |e Autor/a 
245 1 0 |a Violencia de género :  |b discriminación en el acceso al empleo contra mujeres refugiadas en Costa Rica /  |c Ivannia Patricia Durán Gamboa ; Roxana Aguilar Santamaría, directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2007. 
300 |a xii, 258 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2007 
520 3 |a La violencia de género es aquella desigualdad en la distribución de poder entre hombres y mujeres, que refleja la asimetría de sus relaciones y que a su vez representa un grave problema social, en tanto coloca en una posición de vulnerabilidad y subordinación a uno con respecto del otro. Y que en la mayoría de los casos es la mujer a quien le corresponde dicha posición por asignación de roles por parte de la sociedad. En los albores de la historia, la mujer era vista como un objeto, una pertenencia del hombre, sin derecho, voz ni voto, tan solo obligaciones; hoy en día y desde hace ya cierto tiempo, le han sido reconocidos a la mujer una serie de derechos y libertades fundamentales que le son inherentes e inalienables. Sin embargo su protección y efectivo ejercicio ha sido siempre una tarea difícil de alcanzar. La violencia ejercida contra las mujeres, ha sido reconocida como una violación a esos derechos y libertades, en diversos instrumentos internacionales, cuya función es ser una herramienta para garantizar la prevención y erradicación de todas las formas de discriminación y violencia que lesionan a las mujeres en el mundo entero. A causa de la violencia de la que son objeto miles de mujeres en sus países de origen, se ven obligadas a huir en busca de apoyo y protección, razón por la cual al abandonar sus países arriban a uno que les es extraño (como es el caso del nuestro), solicitando la condición de refugiadas, con la esperanza de poder iniciar así una nueva vida, en algunos casos junto a sus familias, en otros solas. Lamentablemente cada vez es mayor el número de mujeres que ostentando la condición de refugiadas, continúan siendo víctimas de violencia en razón de su género, pues son evidentemente discriminadas, no solo por ser refugiadas, sino también por ser mujeres, es decir que no solo son discriminadas por ser extranjeras, respecto de otras personas, hombres y mujeres nacionales, sino que además... 
650 0 7 |a MUJERES REFUGIADAS  |x INVESTIGACIONES 
650 0 7 |a TRABAJO DE LA MUJER 
650 0 7 |a DISCRIMINACION EN EL TRABAJO  |x ASPECTOS LEGALES 
650 0 7 |a DERECHO DEL TRABAJO 
700 1 |a Aguilar Santamaría, Roxana  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1433  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2007 
912 |a 28-FEB-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA 
917 |a 06-JUN-2007 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA 
949 |a MEC -CSA 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera